Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1

Descripción del Articulo

El presente informe referente al inventario de recursos minerales y prospección de los Cuadrángulos de Nasca (30-N), Palpa (30-), Lomitas (30-L), Córdova (29-M), Ica (29-L), Punta Grande (29-K), complementados por un muestreo geoquímico de sedimentos de quebradas activas, realizado en 4 campañas (1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Munares V., Fernando, Galloso Carrasco, Armando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2001
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4183
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos minerales
Geología regional
Tectónica
Geología económica
Minerales metálicos
Minerales no metálicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_b52a82614947c1965afd7c451a354d08
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4183
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
title Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
spellingShingle Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
Munares V., Fernando
Recursos minerales
Geología regional
Tectónica
Geología económica
Minerales metálicos
Minerales no metálicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
title_full Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
title_fullStr Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
title_full_unstemmed Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
title_sort Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
author Munares V., Fernando
author_facet Munares V., Fernando
Galloso Carrasco, Armando
author_role author
author2 Galloso Carrasco, Armando
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Munares V., Fernando
Galloso Carrasco, Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos minerales
Geología regional
Tectónica
Geología económica
Minerales metálicos
Minerales no metálicos
topic Recursos minerales
Geología regional
Tectónica
Geología económica
Minerales metálicos
Minerales no metálicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente informe referente al inventario de recursos minerales y prospección de los Cuadrángulos de Nasca (30-N), Palpa (30-), Lomitas (30-L), Córdova (29-M), Ica (29-L), Punta Grande (29-K), complementados por un muestreo geoquímico de sedimentos de quebradas activas, realizado en 4 campañas (1 el año 2000 y 3 el año 2001), en un área de 22 500 Km2, contándose con 465 muestras de roca que fueron analizadas por 16 elementos. y el estudio petrográfico de 23 muestras de secciones pulidas y 20 secciones delgadas, 4 Inclusiones Fluidas representativas de los Cuadrángulos, solicitado a nuestro Laboratorio químico y petrográfico, respectivamente. Es importante mencionar la presencia de diversos prospectos y/o cateos, ubicados en el área de estudio; logrados en base al reconocimiento geológico, y verificado con los resultados químicos realizados en el laboratorio INGEMMET. Asimismo, se ha visitado 147 ocurrencias metálicas, 45 de interés económico, 35 Ocurrencias No metálicas, 11 de interés económico y 45 Anomalías Espectrales, 5 Anomalías de interés económico. Desde el punto de vista geológico, la región que abarca al Bloque 1, está considerado como parte integrante de la Cordillera de la Costa, constituida en su mayor extensión por rocas intrusivas granódioríticas, dioritas, monzonitas, tonalitas, pertenecientes al Batolito de la Costa (65%), y el resto por rocas metasediméntarias de la Fm. Guaneros (Js), y sedimentos metamorfizados del Gpo. Yura (Ki). La presencia de un lineamiento estructural de orden regional que obedece a esfuerzos compresionales en el denominado batolito Costanero, ha ocasionado la presencia de fallas, y plegamientos e intenso fracturamiento. La distribución de la mineralización está desarrollada en toda el área estudiada, concentrándose mayormente en los Cuadrángulos de Nasca y Palpa, Córdova, diferentes prospectos y pequeñas minas polimetálicas, trabajadas y exploradas, en diferentes quebradas, donde predomina la mineralización de Cu-Au, acompañado de sulfuros de plomo en menor importancia. Se han verificado en campo 45 anomalías espectrales, 11 en el Cuadrángulo de Nasca, 8 en Palpa, 12 en Córdova, 14 en Ica. Las diferentes anomalías espectrales estudiadas corresponden a áreas de intensa oxidación. calificándolas como de segundo orden, tal es el caso de Urupalla, Sta. Rosa, El Tunel, Yaurilla. En primer orden se califica a las anomalías Pucaorjo, Jeshja cancha Orituhuasi, Pucarumi, donde la alteración predominante es la silicificacion, además se tiene un control perfectamente detenido corredor estructural SE-NO, correlacionado la información geofísica se tiene que los valores de intensidad magnética están en el rango de 80-100 gammas (Jeshjacancha-Orituhuasi,Pucarumi), 120-140. (Los lcas), 160-220 Gammas (Pucaorjo), 280-320 gammas (Cansas). La identificación y evaluación del potencial de Recursos Minerales para el Bloque 1, delimitando y concentrando zonas y áreas de interés, que corresponden a anomalías espectrales a mencionar: Pucaorjo (Au, Cu), Huarincangana (Au, Cu), Cansas (Cu, Au), Los Icas (Cu) ha sido el objetivo del presente estudio, para la futura prospección minera.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-28T17:26:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-28T17:26:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4183
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4183
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 112 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/1/Munares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/3/Munares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/6/Munares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b01e15effc3083d5c2e503bac77dad66
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
f9ec656a49b6433acb3304cddde6ad24
c2ee411c4b3206c4ae5c323db0ab7391
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350281308733440
spelling Munares V., FernandoGalloso Carrasco, ArmandoPerú2022-10-28T17:26:47Z2022-10-28T17:26:47Z2001https://hdl.handle.net/20.500.12544/4183El presente informe referente al inventario de recursos minerales y prospección de los Cuadrángulos de Nasca (30-N), Palpa (30-), Lomitas (30-L), Córdova (29-M), Ica (29-L), Punta Grande (29-K), complementados por un muestreo geoquímico de sedimentos de quebradas activas, realizado en 4 campañas (1 el año 2000 y 3 el año 2001), en un área de 22 500 Km2, contándose con 465 muestras de roca que fueron analizadas por 16 elementos. y el estudio petrográfico de 23 muestras de secciones pulidas y 20 secciones delgadas, 4 Inclusiones Fluidas representativas de los Cuadrángulos, solicitado a nuestro Laboratorio químico y petrográfico, respectivamente. Es importante mencionar la presencia de diversos prospectos y/o cateos, ubicados en el área de estudio; logrados en base al reconocimiento geológico, y verificado con los resultados químicos realizados en el laboratorio INGEMMET. Asimismo, se ha visitado 147 ocurrencias metálicas, 45 de interés económico, 35 Ocurrencias No metálicas, 11 de interés económico y 45 Anomalías Espectrales, 5 Anomalías de interés económico. Desde el punto de vista geológico, la región que abarca al Bloque 1, está considerado como parte integrante de la Cordillera de la Costa, constituida en su mayor extensión por rocas intrusivas granódioríticas, dioritas, monzonitas, tonalitas, pertenecientes al Batolito de la Costa (65%), y el resto por rocas metasediméntarias de la Fm. Guaneros (Js), y sedimentos metamorfizados del Gpo. Yura (Ki). La presencia de un lineamiento estructural de orden regional que obedece a esfuerzos compresionales en el denominado batolito Costanero, ha ocasionado la presencia de fallas, y plegamientos e intenso fracturamiento. La distribución de la mineralización está desarrollada en toda el área estudiada, concentrándose mayormente en los Cuadrángulos de Nasca y Palpa, Córdova, diferentes prospectos y pequeñas minas polimetálicas, trabajadas y exploradas, en diferentes quebradas, donde predomina la mineralización de Cu-Au, acompañado de sulfuros de plomo en menor importancia. Se han verificado en campo 45 anomalías espectrales, 11 en el Cuadrángulo de Nasca, 8 en Palpa, 12 en Córdova, 14 en Ica. Las diferentes anomalías espectrales estudiadas corresponden a áreas de intensa oxidación. calificándolas como de segundo orden, tal es el caso de Urupalla, Sta. Rosa, El Tunel, Yaurilla. En primer orden se califica a las anomalías Pucaorjo, Jeshja cancha Orituhuasi, Pucarumi, donde la alteración predominante es la silicificacion, además se tiene un control perfectamente detenido corredor estructural SE-NO, correlacionado la información geofísica se tiene que los valores de intensidad magnética están en el rango de 80-100 gammas (Jeshjacancha-Orituhuasi,Pucarumi), 120-140. (Los lcas), 160-220 Gammas (Pucaorjo), 280-320 gammas (Cansas). La identificación y evaluación del potencial de Recursos Minerales para el Bloque 1, delimitando y concentrando zonas y áreas de interés, que corresponden a anomalías espectrales a mencionar: Pucaorjo (Au, Cu), Huarincangana (Au, Cu), Cansas (Cu, Au), Los Icas (Cu) ha sido el objetivo del presente estudio, para la futura prospección minera.application/pdf112 páginasspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETRecursos mineralesGeología regionalTectónicaGeología económicaMinerales metálicosMinerales no metálicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALMunares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdfMunares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdfapplication/pdf45625285https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/1/Munares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdfb01e15effc3083d5c2e503bac77dad66MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTMunares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.txtMunares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.txtExtracted texttext/plain191818https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/3/Munares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.txtf9ec656a49b6433acb3304cddde6ad24MD53THUMBNAILMunares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.jpgMunares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11144https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4183/6/Munares-Estudio_recursos_minerales_Franja2_Bloque1.pdf.jpgc2ee411c4b3206c4ae5c323db0ab7391MD5620.500.12544/4183oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/41832022-11-18 17:43:37.053Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).