Aluvión del 8 de febrero del 2013 en la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
La ciudad de Arequipa está situada sobre una llanura aluvial de suave pendiente, donde son recurrentes las avenidas e inundaciones. En los últimos 554 años, estos se han producido principalmente en los meses de febrero y marzo, y han dejado perdidas de vida y perdidas económicas. El 8 de febrero de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1132 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/1132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aluviones Inundaciones Movimientos en masa Peligros geológicos Precipitaciones |
Sumario: | La ciudad de Arequipa está situada sobre una llanura aluvial de suave pendiente, donde son recurrentes las avenidas e inundaciones. En los últimos 554 años, estos se han producido principalmente en los meses de febrero y marzo, y han dejado perdidas de vida y perdidas económicas. El 8 de febrero de 2013, entre las 14:00 y 20:00 hrs, la ciudad de Arequipa fue escenario de una intensa lluvia, la que se tornó más severa entre las 16:00 y 18:00 hrs. Como consecuencia de este fenómeno se reportaron inundaciones en la parte este del centro de la ciudad, así como avenidas de agua que se desbordaron a lo largo de los principales cauces o torrenteras que atraviesan la ciudad de noreste a suroeste, los mismos que presentan reducción en su sección desde 12 m en la parte proximal hasta 3 m en la parte distal. En la zona afectada (a ambas márgenes de la torrentera Venezuela) se encuentran edificaciones de regular a gran envergadura, sistemas de servicios básicos, centros comerciales y financieros, centros educativos, la Universidad Nacional de San Agustín, el estadio monumental y viviendas. El resultado de esta ocurrencia dejó pérdidas humanas, materiales y económicas así como la paralización de la ciudad. Este trabajo se ha desarrollado dentro el programa de postgrado de la UNSA, con la colaboración del Ingemmet. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).