Exportación Completada — 

LA ALVO: Un camino de cooperación

Descripción del Articulo

La Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO) fue fundada el día 7 de noviembre del año 2010 en Manizales, Departamento de Caldas, Colombia (Granados et al., 2015a, b; Rodríguez et al., 2019). Con un grupo reducido de miembros fundadores, la ALVO quedó establecida e inició operaciones con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jácome-Paz, Mariana Patricia, Forte, Pablo, Romero, Jorge, Vázquez, Rosario, Ceballos, Julián, Bertín, Daniel, Chun, Carla, Zúñiga, Camila, Alpizar, Yemerith, Agusto, Mariano
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Volcanología
Monitoreo de volcanes
Difusión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:La Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO) fue fundada el día 7 de noviembre del año 2010 en Manizales, Departamento de Caldas, Colombia (Granados et al., 2015a, b; Rodríguez et al., 2019). Con un grupo reducido de miembros fundadores, la ALVO quedó establecida e inició operaciones con un primer Consejo Directivo que sentó las bases para un camino de colaboración, reflexión y oportunidades en la región latinoamericana. Hoy en día la asociación cuenta con más de 1500 miembros, repartidos en toda la región Latinoamericana. En números aproximados, se registran 540 miembros para la región de Sudamérica Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), 460 para la región de Sudamérica Norte (Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), 310 para la región de Centroamérica y el Caribe (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y demás Antillas), y 260 para la región Norteamérica (México). De los cuales, cerca de un 50% está representado por miembros estudiantes, un 45% por miembros ordinarios y un porcentaje menor por miembros extraordinarios, fundadores y honorarios. No obstante, es importante destacar que se reciben solicitudes de membresía de forma regular, por lo que las características del padrón descritas arriba varían regularmente. Por su parte, la gestión y organización interna de la ALVO se rige por miembros activos que forman parte de un Consejo Directivo conformado por: presidente, vicepresidente, un representante regional por cada una de las regiones, representante estudiantil, secretario general, presidente exoficio y tesorero. Los puestos de representantes regionales, estudiantil y vicepresidente son cargos de elección. El vicepresidente inmediato anterior asume el cargo de presidente en la gestión subsecuente. Los cargos de tesorero y secretario general son asignados por el presidente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).