Peligro geológico por movimientos en masa en los distritos de Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Santa Anita - [Boletín C 98]

Descripción del Articulo

El presente boletín es el resultado de los estudios de peligros geológicos por movimientos en masa que desarrolla la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, a través del Programa Nacional de Riesgo Geológico. Con este trabajo, nuestra instituc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Allcca, Lucio, Núñez Peredo, Mauricio Antonio, Luque Poma, Griselda
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Peligros geohidrológicos
Zonas críticas
Geomorfología
Hidrogeología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente boletín es el resultado de los estudios de peligros geológicos por movimientos en masa que desarrolla la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, a través del Programa Nacional de Riesgo Geológico. Con este trabajo, nuestra institución continúa aportando con información técnica para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en ciudades más pobladas de nuestro país. Para este informe se han considerado los distritos de Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Santa Anita; estos distritos ubicados en la capital del Perú (Lima) cuentan con una población de 2 491 856 habitantes según los censos nacionales del 2017. El trabajo se desarrolló mediante la interpretación visual de imágenes de satélite multiespectral de alta resolución disponibles en Google Earth Pro y SAS Planet. Además, se usó la información topográfica del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) para la base cartográfica y elaborar el mapa de pendiente de los terrenos de área de estudio; se consideró el modelo de elevación digital (DEM) de ALOS World 3D - 30m (AW3D30). Para la determinación o identificación de áreas críticas se llevaron a cabo trabajos en campo. Producto de los trabajos de interpretación, se han identificado 921 de ocurrencias, de las cuales, el 90.88 % corresponde a peligro geológico por movimiento en masa, el 3.69 % a otros peligros y un 5.43 % a peligros geohidrológicos. Además, de acuerdo con la tipología, el 57.55 % corresponde a flujo de detritos; 32.79 % a caída de rocas; 4.67 % a erosión fluvial; 3.26 % a erosión en cárcava; 0.76 % a inundación fluvial; 0.54 % a derrumbes; 0.22 % por arenamiento y un 0.22 % que corresponde a hundimientos. Finalmente, según la actividad del evento, el 66.44 % se encuentra activo, el 22.91 % inactivo-latente, el 6.19 % inactivo-abandonado y el 4.45 % inactivo-relicto. En el distrito donde se identificó la mayor cantidad de ocurrencia corresponde a San Juan de Lurigancho con 320 eventos, seguidos por los distritos de Lurigancho con 293, Ate con 131 y Cieneguilla con 103; en los demás distritos como en La Molina, Chaclacayo, El Agustino y Santa Anita se identificaron 31, 26, 15 y 2 ocurrencias, respectivamente. Según el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa, realizado aplicando el método heurístico, indirecto y cualitativo para el área de estudio, el 33.00 % de área corresponde a susceptibilidad muy alta, el 34.00 % a alta, 13.00 % a media, 6.00 % a baja y 14.00 % a muy baja. Los lugares de muy alta y alta susceptibilidad tienen relación directa con áreas donde presentan procesos de movimientos en masa inactivos latentes; además, se ubican en las laderas de montañas y colinas con pendiente muy fuerte en los distritos de Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, La Molina, Lurigancho y San Juan de Lurigancho. Con apoyo de imágenes satelitales disponible en Google Earth Pro, SASPlanet y trabajos de verificación realizados en campo, se han identificado 94 áreas críticas distribuidas en diferentes distritos; la mayor cantidad de áreas críticas se ubica en los distritos de Lurigancho (36) y San Juan de Lurigancho (27), seguido por La Molina (8), Cieneguilla (7), Chaclacayo (6), Ate (6), Santa Anita (2) y El Agustino (2). Los lugares con asentamientos poblaciones más resaltantes que presentan la mayor ocurrencia de eventos, donde la susceptibilidad a los movimientos es alta y muy alta, se ubican en las quebradas El Cuadro, Huascarán, Cusipata, Los Cóndores, en el distrito de Chaclacayo; y quebradas California, La Cantuta, Santo Domingo, La Ronda, Santiago de Pedregal, Quirio, Yanacoto, Chacrasana y Vizcacheras, en el distrito de Lurigancho; quebrada Media Luna y quebradas aledañas en el distrito de San Juan de Lurigancho, entre otros. Finalmente, en el presente trabajo técnico, se proponen algunas alternativas para el manejo de los efectos generados por los movimientos en masa e inundaciones en el área de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).