Fallas geológicas: el origen de los terremotos

Descripción del Articulo

El Perú, está ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, el cual se caracteriza por una intensa actividad sísmica, debido a los procesos de subducción, donde la placa oceánica (placa de Nazca) se introduce por debajo de la placa continental (placa Sudamericana). Los sismos se produce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fallas geológicas
Terremotos
Placas tectónicas
Sismos
Neotectónica
Paleosismología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El Perú, está ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, el cual se caracteriza por una intensa actividad sísmica, debido a los procesos de subducción, donde la placa oceánica (placa de Nazca) se introduce por debajo de la placa continental (placa Sudamericana). Los sismos se producen en la margen costera, bajo el nivel del mar por procesos de subducción; o en el continente, por la reactivación de fallas geológicas. Como ejemplos de sismos por reactivación de fallas geológicas en el mundo, podemos mencionar los ocurridos en Haití (2010), Italia (2012), Nepal (2015); y en el territorio peruano, los ocurridos en Quiches – Áncash (1946), Huaytapallana – Junín (1969), Cusco (1986, 1950), Paruro – Cusco (2014), Cabanaconde – Arequipa (2013 y 2015), entre otros; produciendo pérdidas de vidas y destrucción parcial o total de infraestructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).