Evaluación de peligros geológicos en el cerro Llantohuaycco. Distrito Ituata, provincia Carabaya, departamento Puno
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizado en el km 8+300 al km 8+520 de la vía Tambillo – Llantohuaycco, perteneciente a la jurisdicción distrital de Ituata, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Litológicamente, la ladera noroeste del cerro Llanto...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5011 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizado en el km 8+300 al km 8+520 de la vía Tambillo – Llantohuaycco, perteneciente a la jurisdicción distrital de Ituata, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Litológicamente, la ladera noroeste del cerro Llantohuaycco está conformado por rocas metamórficas tipo cuarcitas y lutitas pizarrosas de la formación Sandia. Estas rocas en algunas zonas se encuentran muy fracturadas y meteorizadas, características del terreno que han favorecido la ocurrencia del derrumbe. La presencia de depósitos inconsolidados, de estructura masiva, poroso y húmedo, identificado en la ladera del cerro Llantohuaycco presenta malas características geotécnicas, no competentes y susceptibles a la generación de movimientos en masa, en particular deslizamientos y derrumbes. Desde el punto de vista geomorfológico, la ladera del cerro Llantohuaycco donde se produjo el derrumbe, denominada vertiente coluvial, tiene pendiente muy fuerte (25°-45°) a abrupta (>45°), este rango de pendientes ha coadyuvado en la reactivación del derrumbe, cuyo material desplazado interrumpió el paso vehicular de la tocha carrozable. En los años 2023 y 2024, la ladera del cerro Llantohuayco, en el km 8+300 al km 8+520 nuevamente se reactivó en derrumbe con un área de aproximadamente 4.6 km2, que afectó un tramo de 225 m de trocha carrozable, dejando incomunicado a poblados como Calixe y comunidad de Tayaccuchu. La presencia de agrietamientos en el terreno y árboles inclinados a favor de la pendiente nos permite inferir que se trata de un derrumbe activo y representa un peligro constante. Es importante mencionar que, los árboles colgados pueden caer ladera abajo, y afectar nuevamente parte de la vía carrozable y a los vehículos que transitan por la vía. Según el análisis de imágenes satelitales, se observa que en nueve años, el derrumbe avanzo de forma retrogresiva, afectando un área de aproximadamente 1.46 km2. El crecimiento del evento se atribuye a las malas características geológicas del terreno, el corte de talud para la construcción de la trocha carrozable y la erosión que produce la dinámica del río Uyunaje. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y de geodinámica externa, se determina que el km 8+300 al km 8+520 de la vía Tambillo – Llantohuaycco, presenta Peligro Alto por movimientos en masa, de tipo derrumbes. Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda terracear y/o banquetear la ladera noroeste del cerro Llantohuaycco; el tipo y diseño se determinará previo estudio geotécnico. Estas medidas servirán para atenuar y/o reducir los peligros geológicos identificados en el área de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).