Evaluación ingeniero geológico en el caserío Millhuish, centro poblado de Rancas. Distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Áncash
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la evaluación ingeniero geológica, realizada en el caserío Millhuish, perteneciente al distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Áncash. El caserío Millhuish, alberga alrededor de 81 viviendas que se encuentran asentadas sobre depósitos coluvi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5082 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5082 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe es el resultado de la evaluación ingeniero geológica, realizada en el caserío Millhuish, perteneciente al distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Áncash. El caserío Millhuish, alberga alrededor de 81 viviendas que se encuentran asentadas sobre depósitos coluvio - deluviales, compuesto por arena arcillosa con gravas (SC) medianamente consolidadas, de estructura masiva y baja plasticidad; sobresaturados debido a malas prácticas de riego (riego por aspersión prolongado en los cultivos de alfalfa), así como precipitaciones intensas y/o prolongadas; que hacen que estos depósitos sea fácilmente erosionables e inestables, produciéndose deslizamientos y derrumbes. Hacia el este de Millhuish, afloran secuencias de rocas sedimentarias constituidas por areniscas y limoarcillitas con niveles de carbón de la Formación Oyón; también areniscas cuarzosas blancas de la Formación Chimú, calizas y arcillitas calcáreas de la Formación Santa y areniscas cuarzosas de grano medio a fino, que se intercalan con lutitas y limolitas de la Formación Carhuaz. Estas rocas conforman un macizo que se encuentran fallado, muy fracturado y meteorizado, de mala calidad geomecánica que condiciona la ocurrencia de movimientos en masa. La zona de estudio presenta un relieve complejo, formado por montañas erosionadas, con pendiente de terreno que varían de fuerte a escarpado. La cartografía de peligros geológicos evidencia, en la actualidad, la presencia 53 procesos por movimientos en masa (MM) y otros peligros geológicos relacionados a erosión de laderas en cárcavas (5); además, de un peligro geohidrológico por erosión fluvial del río Mosna. De todos los MM identificados, 24 corresponden a deslizamientos, de los cuales 9 son considerados inactivos relictos, un ejemplo de estos se observa en el cerro Ocshatuna. También se ha identificado 2 deslizamientos inactivos latentes, ubicados en la quebrada Ulpiraqra y 13 deslizamientos activos se localizan en la parte baja del caserío Millhuish, margen derecha del río Mosna. En la zona resaltan dos grandes eventos, el primero de tipo deslizamiento rotacional originado en el flanco oeste del cerro Ocshatuna y el segundo evento corresponde a una avalancha de rocas, en cuyo pie se emplaza el caserío Millhuish. Actualmente, en esta zona se evidencia deslizamientos y derrumbes activos, que afectan 10 viviendas, 40 ha de terrenos de cultivo y vías de comunicación. Además, la presencia de múltiples agrietamientos longitudinales, con aperturas de hasta 30 cm entre Vista Alegre y Millhuish, lo que nos indica la deformación continua del depósito y muestra una probable actividad retrogresiva del cuerpo del deslizamiento, y la probabilidad de producir nuevos eventos que también afectaría al caserío Vista Alegre. Así mismo, al pie del poblado se podrían generar, por erosión fluvial, derrumbes y deslizamientos que podrían represar el río Mosna, cuyo desembalse violento afectaría a las poblaciones asentadas aguas abajo, incluyendo sectores ribereños de San Marcos. El principal deslizamiento activo de Millhuish, presenta un área de ~12.3 Ha, con dimensiones: corona de forma semicircular de 780 m de longitud con un escarpe de 4 m; siendo la distancia entre la corona y pie del evento, ubicado en el río Mosna, de 242 m. La causa principal de la inestabilidad de la ladera, es la presencia de agua en el subsuelo, la cual proviene de la infiltración de precipitaciones pluviales. Además, a lo largo de la ladera se evidencia la presencia de manantiales indicativo de la sobresaturación del terreno, aunado a ello se tiene el agua de riego de los cultivos de alfalfa (plantación que requiere bastante cantidad de agua y no debe sembrase en laderas), que vienen siendo regados constantemente por riego tecnificado (6 a 7 horas diarias). Así como también, la pendiente fuerte a muy fuerte (15°- 45°) de la ladera y la erosión fluvial provocada por el río Mosna en su margen derecha. Desde el punto de vista hidrogeológico, el caserío Millhuish se encuentra situado sobre un acuífero poroso no consolidado, caracterizado como algo permeable. Esta permeabilidad facilita la infiltración y circulación del agua en el suelo, contribuyendo en la inestabilidad de la ladera y reactivación del pie de la avalancha. El análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa, se realizó siguiendo el método heurístico, se tomó en consideración seis parámetros como condicionantes (litología, pendiente, geomorfología, hidrogeología, TWI y cobertura vegetal), los cuales arrojaron valores de muy baja a muy alta susceptibilidad. Resaltan las zonas inestables del caserío Millhuish (~181 ha) catalogadas como zonas de Muy Alta susceptibilidad que corresponden a laderas con pendiente fuerte a muy fuerte; zonas con poca vegetación, y es en estos sectores donde se tiene movimientos en masa activos y con indicios de reactivación. Por sus características litológicas e hidrogeológicas corresponden a suelos inestables y saturados de agua por infiltración (riego y lluvias), originando el aumento de peso y perdida de presión de poros de los materiales y por ende su inestabilidad. Los resultados obtenidos a partir del análisis de estabilidad de taludes realizado en la parte baja del caserío Millhuish (perfil 6); tomando como base la sismicidad histórica e instrumental en la región, así como la presencia muy cercana de la Falla Activa de la Cordillera Blanca, nos muestra valores de 1.35 y 0.81, en condiciones estáticas y pseudo-estáticas respectivamente, lo que nos demuestra la inestabilidad de la ladera. Así también, la simulación empleada con 350m3/día de infiltración de agua al terreno nos muestra la inestabilidad de la ladera. Finalmente, después de realizar estudios multidisciplinarios en campo y gabinete, se concluye que el caserío Millhuish presenta susceptibilidad Alta a Muy Alta ante la formación de movimientos en masa (deslizamientos) que afectan viviendas y terrenos de cultivo, como se ve actualmente. Además, se considera como Zona Crítica a movimientos en masa, en este sentido se recomienda reubicar a toda la población del caserío Millhuish, con la finalidad de salvaguardar la vida de la población. Así como también, realizar el EVAR correspondiente que servirá para asegurar las actividades económicas de la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).