Evaluación de peligros geológicos por subsidencias en el jirón Sucre, distrito Ayacucho, provincia Huamanga, departamento Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el jirón Sucre, distrito Ayacucho, provincia Huamanga y departamento Ayacucho. La calle Sucre, ubicada en el centro urbano de la ciudad de Ayacucho, se sitúa dentro de la Cuenca Interandina de Ayacucho, flanqueada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5220 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Subsidencias Geologia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el jirón Sucre, distrito Ayacucho, provincia Huamanga y departamento Ayacucho. La calle Sucre, ubicada en el centro urbano de la ciudad de Ayacucho, se sitúa dentro de la Cuenca Interandina de Ayacucho, flanqueada por la Cordillera Oriental y Cordillera Occidental. Esta ubicación le otorga un relieve moderadamente accidentado, aunque en el área específica de estudio predomina una topografía suavizada como resultado de modificaciones antrópicas destinadas a facilitar la urbanización. Según el Mapa Geomorfológico de Ayacucho (Vílchez et al., 2019), la zona corresponde a una superficie de flujo piroclástico disectado o erosionado, sobre la cual se han depositado materiales aluviales. A escala local, el terreno ha sido modificado a una lomada antrópica, producto de rellenos no controlados usados para nivelar la calle y construcción de viviendas e infraestructura urbana. Esta alteración ha afectado las propiedades geotécnicas del terreno. Las pendientes del terreno y el análisis del modelo digital de elevación (MDE) de alta resolución (0.25 cm), obtenido mediante drones, indica que el sector presenta pendientes suaves, entre 1° y 5°, alineadas con el trazo urbano. Sin embargo, estas pendientes ocultan una inestabilidad subyacente, ya que la saturación del subsuelo y la baja capacidad de drenaje natural, asociadas a los materiales piroclásticos y aluviales finos, limitan la estabilidad geotécnica del área. En cuanto a la geología del subsuelo, los perfiles eléctricos evidencian la presencia predominante de materiales finos como limos y arcillas plásticas, altamente susceptibles a la retención de humedad y con baja capacidad portante. Estos suelos se encuentran en estado saturado, lo cual incrementa su potencial de generar asentamientos diferenciales y procesos de subsidencia. El análisis geofísico, mediante el método de tomografía eléctrica con arreglo dipolo-dipolo, ha permitido caracterizar el subsuelo hasta una profundidad aproximada de 25 m. Los resultados muestran zonas con resistividades inferiores a 15 Ω·m, asociadas a rellenos antrópicos y suelos con napa freática somera, lo que confirma un elevado grado de saturación. Estas condiciones favorecen el desarrollo de presiones de poro elevadas, disminución de la resistencia al corte y, en consecuencia, inestabilidad estructural en edificaciones construidas sin cimentación profunda o adecuada. Tomando en cuenta las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámica actual, se determina que la calle de Jr. Sucre y alrededores, se encuentra en Peligro Alto a subciencias, por la saturación del terreno. Se recomienda mejorar el drenaje superficial y subterráneo para evitar la acumulación de agua en el subsuelo, controlar filtraciones de redes de agua potable y desagüe, emplear sistemas de cimentación profunda en futuras construcciones, y realizar compactación técnica de rellenos. En viviendas con agrietamientos, se sugiere una evaluación estructural detallada, reforzar o reponer cimientos según el grado de afectación y monitorear posibles asentamientos diferenciales mediante estudios geotécnicos adicionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).