Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010

Descripción del Articulo

29 páginas.
Detalles Bibliográficos
Autores: Antayhua Vera, Yanet, Masías Alvarez, Pablo Jorge, Espinoza Oscanoa, Domingo, Ramos Palomino, Domingo A., Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo de volcanes
Monitoreo geoquímico
Fumarolas
Fuentes termales
Volcanes
id INGEMMET_6b4fbf41d90f7a7020d72a102a411ce9
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2467
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
title Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
spellingShingle Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
Antayhua Vera, Yanet
Monitoreo de volcanes
Monitoreo geoquímico
Fumarolas
Fuentes termales
Volcanes
title_short Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
title_full Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
title_fullStr Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
title_full_unstemmed Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
title_sort Resultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010
author Antayhua Vera, Yanet
author_facet Antayhua Vera, Yanet
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Espinoza Oscanoa, Domingo
Ramos Palomino, Domingo A.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_role author
author2 Masías Alvarez, Pablo Jorge
Espinoza Oscanoa, Domingo
Ramos Palomino, Domingo A.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Antayhua Vera, Yanet
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Espinoza Oscanoa, Domingo
Ramos Palomino, Domingo A.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monitoreo de volcanes
Monitoreo geoquímico
Fumarolas
Fuentes termales
Volcanes
topic Monitoreo de volcanes
Monitoreo geoquímico
Fumarolas
Fuentes termales
Volcanes
description 29 páginas.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-23T22:14:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-23T22:14:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/2467
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/2467
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe técnico;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Volcán Ubinas
Moquegua
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/1/IT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/3/IT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/4/IT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b3af2bbc962274e0c3fde22a2b22f80
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
5f9c6f458ef465eaa4fdb1778d533744
051de327aad38d957544e496ca890088
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350297479872512
spelling Antayhua Vera, YanetMasías Alvarez, Pablo JorgeEspinoza Oscanoa, DomingoRamos Palomino, Domingo A.Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoVolcán UbinasMoqueguaPerú2019-12-23T22:14:53Z2019-12-23T22:14:53Z2010-04https://hdl.handle.net/20.500.12544/246729 páginas.El monitoreo volcánico consiste en observar los cambios ocurridos en diferentes fases del estado de un volcán, mediante la aplicación de los métodos geoquímicos, geodésicos, visuales y sísmicos; además de diversos estudios geológicos, geofísicos y la aplicación de diversas técnicas e instrumentos, tanto tradicionales como modernos. Desde septiembre de 2005 hasta la actualidad, el INGEMMET, en marco del proyecto de Monitoreo de los volcanes del sur del Perú y la participación activa del Gobierno Regional de Moquegua (GRM) y la Municipalidad Distrital de Ubinas, viene realizando el monitoreo geoquímico continuo en la fuente de agua Ubinas Termal (UBT) y fumarolas del volcán Ubinas; asimismo, el monitoreo visual, que consiste en la observación diaria de la actividad volcánica y su posterior reporte a la oficina de INGEMMET, Arequipa, además de la implementación de la red geodésica clásica de medición electromagnética de distancias (EDM), ángulos y técnicas espaciales como GPS e Interferometría de Radar (InSAR) Los resultados del monitoreo geoquímico, visual y geodésico del volcán Ubinas durante el periodo septiembre 2005 a marzo de 2010, muestran claramente que la mayor actividad volcánica se presentó entre marzo y octubre de 2006, evidenciándose básicamente, con las variaciones de temperatura en la fuente Ubinas Termal entre 32.1 °C el 29 de marzo y 42.1 °C el 16 de abril, hasta 12 grados por encima de su valor promedio (30.12 °C); numerosas ocurrencia de explosiones, resaltando, principalmente, las 8 explosiones ocurridas el 29 de mayo de 2006, las columnas eruptivas alcanzaron alturas de hasta 4000 m, abundantes emisiones de gases y ceniza de color gris oscuro orientadas, preferentemente, en dirección Sureste. Debido a esta orientación preferencial de la columna eruptiva de ceniza y gases, las localidades cercanas al volcán, Querapi, Ubinas, San Carlos de Tite, Santa Rosa de Para, Sacohaya, San Miguel y Tonohaya fueron considerablemente afectados con la caída de ceniza, los cuales se vieron reflejados en la salud de las personas, la ganadería y agricultura, principales fuentes de vida de los aproximadamente 5000 habitantes del valle de Ubinas. En este mismo periodo, también se observó 2 anomalías térmicas altas; la primera, se presentó el 30 de mayo y 14 de julio de 2006, asociado probablemente al arribo de magma a la superficie; sin embargo, los resultados iniciales del monitoreo geodésico mediante la medición electrónica de distancias (EDM) y aplicación del método de Interferometría de Radar (InSAR) mostraron que el volcán no se habría deformado. Periodos de mayor actividad fueron observados también entre febrero y junio de 2007, octubre de 2007 y abril de 2008, donde la altura de la columna eruptiva alcanzó alturas de 2500 m y 2800 m. Durante este periodo, la temperatura de la fuente Ubinas Termal (UBT) también presentó ligeras variaciones en sus valores, de 29.24 ºC a 29.97 ºC, coincidiendo principalmente con épocas de mayor emisión de ceniza de color gris oscuro y gases; sin embargo una disminución en los valores de temperatura fueron registrados entre agosto y noviembre de 2007, los mismos que podrían estar relacionados a la ocurrencia de los sismos de Pisco del 15 de agosto (Mw=7.9) y de Tocopilla del 14 de noviembre (Ms=7.7). Ligeros incrementos de actividad volcánica se presentaron entre enero y junio de 2009, con la ocurrencia de 9 explosiones en un lapso de 5 días (24 y 27 de mayo), las fumarolas alcanzaron alturas de 1200 m y 1500 m, desplazándose en direcciones S y NE a distancias de 10 km y 180 km, afectando así a las localidades de Querapi, Ubinas, San Carlos de Tite, Santa Rosa de Para y Sacohaya, San Miguel y Tonohaya. Debido a este incremento, el Comité Científico Ad-Hoc, del cual forma parte el INGEMMET, emitieron el Comunicado Nro 23, con fecha 25 de mayo de 2009. Desde julio a diciembre de 2009, la actividad volcánica disminuyó considerablemente, los valores de temperatura, pH, conductividad eléctrica no presentaron variaciones importantes; la altura de la columna eruptiva estuvo por debajo de los 800 m y no se registraron explosiones; situación que se extiende hasta los primeros 3 meses (enero, febrero, marzo) de 2010, donde las fumarolas de color blanco alcanzaron alturas máximas a los 200 m, similar a lo observado en los meses de septiembre a diciembre de 2005. Por otro lado, el análisis de la información obtenida del monitoreo geodésico mediante 3 mediciones de distancias (EDM) e InSAR, correspondiente al año 2009, ha permitido mostrar que el volcán Ubinas no se habría deformado. Finalmente, la correlación de los resultados del monitoreo geoquímico, visual y geodésico del volcán Ubinas realizado desde septiembre 2005 hasta marzo de 2010, muestra una disminución paulatina de la actividad del volcán con el paso del tiempo, encontrándose en estos momentos, en sus niveles más bajos con respecto a marzo de 2006.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme técnico;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETMonitoreo de volcanesMonitoreo geoquímicoFumarolasFuentes termalesVolcanesResultados del monitoreo del volcán Ubinas (Moquegua) periodo septiembre 2005 a marzo 2010info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALIT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdfIT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdfInforme técnicoapplication/pdf8912818https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/1/IT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf5b3af2bbc962274e0c3fde22a2b22f80MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTIT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.txtIT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.txtExtracted texttext/plain48284https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/3/IT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.txt5f9c6f458ef465eaa4fdb1778d533744MD53THUMBNAILIT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.jpgIT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13904https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2467/4/IT-2010-Resultados_monitoreo_Ubinas_sep2005-mar2010.pdf.jpg051de327aad38d957544e496ca890088MD5420.500.12544/2467oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/24672019-12-24 15:12:29.246Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).