Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional de Sudamérica a través de trazadores geoquímicos de paleoclima
Descripción del Articulo
El volcán Huaynaputina (Moquegua – Perú) produjo la que es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el último milenio (1600 A.D). El impacto de esta erupción en el clima local y regional de Sudamérica no ha sido adecuadamente caracterizado, para lo cual se pretende cons...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3868 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3868 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Volcanes Erupciones volcánicas Climatología Geoquímica Geología regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | El volcán Huaynaputina (Moquegua – Perú) produjo la que es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el último milenio (1600 A.D). El impacto de esta erupción en el clima local y regional de Sudamérica no ha sido adecuadamente caracterizado, para lo cual se pretende construir un panorama a través del uso de modelos climáticos y trazadores geoquímicos ( δ18O, δ86Sr). En una primera fase se evalúa la caracterización de los regímenes de vientos usando el modelo HYSPLIT usando como parámetros iniciales datos de Era Interim. Como resultados, se observó a 500 hPa que el 36% de las trayectorias de vientos tienen una dirección hacia el norte del volcán Huayanaputina, un 45% se desplazan hacia el oeste en dirección al Océano Pacífico, mientras que un 17 % y 4 % se dirigen hacia el este y sureste del volcán Huaynaputina respectivamente. A nivel de 200 hPa, un 32%, 10% y 12% de las trayectorias tuvieron dirección hacia el este de Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina respectivamente. Además, se modeló la dispersión y concentración de las cenizas volcánicas, obteniéndose a 500 hPa que los aerosoles son propagados siguiendo el patrón del anticiclón del Pacifico Sur, mientras que a 200 hPa estas cenizas tienden a tener el comportamiento del alta de Bolivia y pueden ser transportados a regiones remotas como el Nordeste Brasileño. Por otro lado, se cuenta con registros paleoclimáticos en Sudamérica de alta resolución de δ18O, donde se observó anomalías negativas de δ18O para los proxies de Quelccaya (Perú), Pau Alho (este de Brasil) y Cristal (sudeste de Brasil) para el año 1600, indicando un incremento del Sistema Monzónico de América del Sur (SMAS) y anomalías positivas de δ18O para el proxy de Bolivia, observándose un decrecimiento del SMAS. Estas anomalías pueden deberse al comportamiento que tienden a tener las cenizas volcánicas emitidas por el volcán Huaynaputina modeladas en HYSPLIT. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).