Exportación Completada — 

Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca

Descripción del Articulo

El estudio reporta las nuevas colectas de microinvertebrados, taxanómicamente estudiados de las cavidades cársticas de Santa Rosa de Celendín, pudiéndose definir sus paleoambientes. El área de estudio es el caserío de Santa Rosa de Celendín, a 2625 m.s.n.m. en el Valle altoandino de la Cordillera Oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borja Mejía, Shaddai Damaris, Alván De la Cruz, Aldo Alfonso, Smith, Krister T., Martínez, Jean Noel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Karst
Paleoambientes
Vertebrados
Descripción
Sumario:El estudio reporta las nuevas colectas de microinvertebrados, taxanómicamente estudiados de las cavidades cársticas de Santa Rosa de Celendín, pudiéndose definir sus paleoambientes. El área de estudio es el caserío de Santa Rosa de Celendín, a 2625 m.s.n.m. en el Valle altoandino de la Cordillera Occidental Andina del Norte del Perú. En la localidad se tienen numerosos hallazgos de roedores fósiles. Se indica que los estudios sedimentológicos, palinológicos, petrográficos y estratigráficos de la cueva muestra que la cavidad pertenece a un sistema cárstico, típico de la región, socavada en calizas de la Formación Celendín, durante el Coniaciano al Santoniano inferior. Los vertebrados fueron hallados junto con fósiles de plantas por determinar. Al interior de las cavidades cársticas se observan facies de arena, limo y lodo con abundantes clastos aislados y algunos imbricados al noroeste. En estos sedimentos se conservan los microinvertebrados fósiles. En estas facies no se observa estratificación. Esos mismos cultivos se expanden hasta las zonas de cultivos, fuera de los límites cársticos. Se detalla la fauna de mamíferos y reptiles fósiles del Pleistoceno superior de Celendín, mencionándose un mínimo de cinco especies de roedores, representados por húmeros y mandíbulas con dientes. Se anotan también reptiles fósiles representados por tres mandíbulas y cuatro vértebras. Esta asociación sugiere el intérvalo Plioceno a Pleistoceno. Los fósiles se hallan muy fragmentados, desmembrados por la sedimentación, más los fragmentos se hallan sin desgaste. Las cuevas se caracterizan por tres capas (externa a internamente): 1) Rocas que forman las cavidades cársticas (calizas packstone); 2) Productos de la descomposición por humedad, sedimentos amarillentos sin fósiles, conteniendo fragmentos de estalactitas; y 3) Sedimentos pardos que contienen los fluidos que llevan o cubren a los microinvertebrados y fragmentos de vegetales fósiles. Las características en la sedimentación sugieren flujos de agua y abundante humedad. Se concluye que los sedimentos cársticos del Plioceno y Pleistoceno de Santa Rosa de Celendín, constituyen un relleno que conserva una compleja fauna de vertebrados fósiles. Anteriormente se han reportado en el Perú registros de micromamíferos del Paleogéno en la Amazonía peruana (Campbell, 2000), aunque sin registros de micromamíferos asociados a reptiles fósiles de esa edad ni del Plioceno ni Pleistoceno. Se recomiendan estudios detallados. El trabajo forma parte del Proyecto GR11: Paleontologia Cuaternaria del Noroeste del Perú, de INGEMMET.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).