Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca

Descripción del Articulo

El estudio reporta las nuevas colectas de microinvertebrados, taxanómicamente estudiados de las cavidades cársticas de Santa Rosa de Celendín, pudiéndose definir sus paleoambientes. El área de estudio es el caserío de Santa Rosa de Celendín, a 2625 m.s.n.m. en el Valle altoandino de la Cordillera Oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borja Mejía, Shaddai Damaris, Alván De la Cruz, Aldo Alfonso, Smith, Krister T., Martínez, Jean Noel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Karst
Paleoambientes
Vertebrados
id INGEMMET_68a0704cd44a91bd9a9f0d8a86359fac
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/418
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
title Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
spellingShingle Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
Borja Mejía, Shaddai Damaris
Karst
Paleoambientes
Vertebrados
title_short Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
title_full Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
title_fullStr Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
title_full_unstemmed Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
title_sort Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca
author Borja Mejía, Shaddai Damaris
author_facet Borja Mejía, Shaddai Damaris
Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Smith, Krister T.
Martínez, Jean Noel
author_role author
author2 Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Smith, Krister T.
Martínez, Jean Noel
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Borja Mejía, Shaddai Damaris
Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Smith, Krister T.
Martínez, Jean Noel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Karst
Paleoambientes
Vertebrados
topic Karst
Paleoambientes
Vertebrados
description El estudio reporta las nuevas colectas de microinvertebrados, taxanómicamente estudiados de las cavidades cársticas de Santa Rosa de Celendín, pudiéndose definir sus paleoambientes. El área de estudio es el caserío de Santa Rosa de Celendín, a 2625 m.s.n.m. en el Valle altoandino de la Cordillera Occidental Andina del Norte del Perú. En la localidad se tienen numerosos hallazgos de roedores fósiles. Se indica que los estudios sedimentológicos, palinológicos, petrográficos y estratigráficos de la cueva muestra que la cavidad pertenece a un sistema cárstico, típico de la región, socavada en calizas de la Formación Celendín, durante el Coniaciano al Santoniano inferior. Los vertebrados fueron hallados junto con fósiles de plantas por determinar. Al interior de las cavidades cársticas se observan facies de arena, limo y lodo con abundantes clastos aislados y algunos imbricados al noroeste. En estos sedimentos se conservan los microinvertebrados fósiles. En estas facies no se observa estratificación. Esos mismos cultivos se expanden hasta las zonas de cultivos, fuera de los límites cársticos. Se detalla la fauna de mamíferos y reptiles fósiles del Pleistoceno superior de Celendín, mencionándose un mínimo de cinco especies de roedores, representados por húmeros y mandíbulas con dientes. Se anotan también reptiles fósiles representados por tres mandíbulas y cuatro vértebras. Esta asociación sugiere el intérvalo Plioceno a Pleistoceno. Los fósiles se hallan muy fragmentados, desmembrados por la sedimentación, más los fragmentos se hallan sin desgaste. Las cuevas se caracterizan por tres capas (externa a internamente): 1) Rocas que forman las cavidades cársticas (calizas packstone); 2) Productos de la descomposición por humedad, sedimentos amarillentos sin fósiles, conteniendo fragmentos de estalactitas; y 3) Sedimentos pardos que contienen los fluidos que llevan o cubren a los microinvertebrados y fragmentos de vegetales fósiles. Las características en la sedimentación sugieren flujos de agua y abundante humedad. Se concluye que los sedimentos cársticos del Plioceno y Pleistoceno de Santa Rosa de Celendín, constituyen un relleno que conserva una compleja fauna de vertebrados fósiles. Anteriormente se han reportado en el Perú registros de micromamíferos del Paleogéno en la Amazonía peruana (Campbell, 2000), aunque sin registros de micromamíferos asociados a reptiles fósiles de esa edad ni del Plioceno ni Pleistoceno. Se recomiendan estudios detallados. El trabajo forma parte del Proyecto GR11: Paleontologia Cuaternaria del Noroeste del Perú, de INGEMMET.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-04T15:43:02Z
2017-05-29T02:13:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-04T15:43:02Z
2017-05-29T02:13:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Borja, S.; Alván, A.; Smith, K. & Martínez, J.N. (2010) - Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca. En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú 2010, p. 209-212. Publicación Especial, 9.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/418
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
identifier_str_mv Borja, S.; Alván, A.; Smith, K. & Martínez, J.N. (2010) - Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca. En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú 2010, p. 209-212. Publicación Especial, 9.
XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/418
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/2/Borja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/3/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/77/Borja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/76/Borja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d63b91bf2a35f2e99877ec7aeccbd62
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f13f2900454c26b4dffab5c61ce8b105
ad18d1612d0cadf84107a9dca7a6770f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350328638308352
spelling Borja Mejía, Shaddai DamarisAlván De la Cruz, Aldo AlfonsoSmith, Krister T.Martínez, Jean Noel2013-01-04T15:43:02Z2017-05-29T02:13:34Z2013-01-04T15:43:02Z2017-05-29T02:13:34Z2010Borja, S.; Alván, A.; Smith, K. & Martínez, J.N. (2010) - Los microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarca. En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco, PE, 27 setiembre - 1 octubre 2010, Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú 2010, p. 209-212. Publicación Especial, 9.https://hdl.handle.net/20.500.12544/418XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.El estudio reporta las nuevas colectas de microinvertebrados, taxanómicamente estudiados de las cavidades cársticas de Santa Rosa de Celendín, pudiéndose definir sus paleoambientes. El área de estudio es el caserío de Santa Rosa de Celendín, a 2625 m.s.n.m. en el Valle altoandino de la Cordillera Occidental Andina del Norte del Perú. En la localidad se tienen numerosos hallazgos de roedores fósiles. Se indica que los estudios sedimentológicos, palinológicos, petrográficos y estratigráficos de la cueva muestra que la cavidad pertenece a un sistema cárstico, típico de la región, socavada en calizas de la Formación Celendín, durante el Coniaciano al Santoniano inferior. Los vertebrados fueron hallados junto con fósiles de plantas por determinar. Al interior de las cavidades cársticas se observan facies de arena, limo y lodo con abundantes clastos aislados y algunos imbricados al noroeste. En estos sedimentos se conservan los microinvertebrados fósiles. En estas facies no se observa estratificación. Esos mismos cultivos se expanden hasta las zonas de cultivos, fuera de los límites cársticos. Se detalla la fauna de mamíferos y reptiles fósiles del Pleistoceno superior de Celendín, mencionándose un mínimo de cinco especies de roedores, representados por húmeros y mandíbulas con dientes. Se anotan también reptiles fósiles representados por tres mandíbulas y cuatro vértebras. Esta asociación sugiere el intérvalo Plioceno a Pleistoceno. Los fósiles se hallan muy fragmentados, desmembrados por la sedimentación, más los fragmentos se hallan sin desgaste. Las cuevas se caracterizan por tres capas (externa a internamente): 1) Rocas que forman las cavidades cársticas (calizas packstone); 2) Productos de la descomposición por humedad, sedimentos amarillentos sin fósiles, conteniendo fragmentos de estalactitas; y 3) Sedimentos pardos que contienen los fluidos que llevan o cubren a los microinvertebrados y fragmentos de vegetales fósiles. Las características en la sedimentación sugieren flujos de agua y abundante humedad. Se concluye que los sedimentos cársticos del Plioceno y Pleistoceno de Santa Rosa de Celendín, constituyen un relleno que conserva una compleja fauna de vertebrados fósiles. Anteriormente se han reportado en el Perú registros de micromamíferos del Paleogéno en la Amazonía peruana (Campbell, 2000), aunque sin registros de micromamíferos asociados a reptiles fósiles de esa edad ni del Plioceno ni Pleistoceno. Se recomiendan estudios detallados. El trabajo forma parte del Proyecto GR11: Paleontologia Cuaternaria del Noroeste del Perú, de INGEMMET.application/pdfspaSociedad Geológica del Perú - SGPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETKarstPaleoambientesVertebradosLos microvertebrados del Plio-Pleistoceno y su contexto paleoambiental, Celendín, Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectGeologíaORIGINALBorja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdfapplication/pdf754224https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/2/Borja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf5d63b91bf2a35f2e99877ec7aeccbd62MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILBorja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.jpgBorja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21777https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/77/Borja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.jpgf13f2900454c26b4dffab5c61ce8b105MD577TEXTBorja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.txtBorja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.txtExtracted texttext/plain11376https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/418/76/Borja-Los_microvertebrados_Plio_Pleistoceno.pdf.txtad18d1612d0cadf84107a9dca7a6770fMD57620.500.12544/418oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4182023-09-22 17:01:37.397Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).