Caracterización y tipología de movimientos en masa en los Andes Peruanos: los mapas de peligros geológicos

Descripción del Articulo

Los movimientos en masa son uno de los mayores peligros naturales en la sociedad. Eventos históricos en los Andes peruanos han causado la muerte de miles de personas. La investigación de estos procesos geológicos se convirtió en una disciplina ampliamente difundida en los países andinos durante la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zavala Carrión, Bilberto Luis, Fidel Smoll, Lionel, Vílchez Mata, Manuel Salomón, Núñez Juárez, Segundo, Villacorta Chambi, Sandra Paula, Valderrama Murillo, Patricio Alonso, Luque Poma, Griselda, Medina Allcca, Lucio, Rosado Seminario, Malena
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3813
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimientos en masa
Mapas de peligros
Peligros geológicos
Gestión de riesgos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los movimientos en masa son uno de los mayores peligros naturales en la sociedad. Eventos históricos en los Andes peruanos han causado la muerte de miles de personas. La investigación de estos procesos geológicos se convirtió en una disciplina ampliamente difundida en los países andinos durante la década pasada con la elaboración de mapas de peligros geológicos, herramienta temática tanto del saber científico como del encargado de la planificación del territorio. La cartografía e inventario nacional de movimientos en masa en Perú a escala regional desarrollada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ha permitido en una primera etapa (2000-2010) obtener una base de datos con más de 30 000 ocurrencias de peligros geológicos (caídas, deslizamientos, flujos, avalanchas y movimientos complejos). Su estudio se basa en el análisis e interpretación de fotos aéreas, imágenes satelitales y trabajo de campo, tipificados en clasificaciones internacionales. La forma de mostrar su cartografía y el grado de peligro en una región es mediante los mapas de inventario y susceptibilidad. Los condicionantes y detonantes relacionadas la ocurrencia de movimientos en masa está relacionada a factores: 1) Geológicos (litológica-estructural, hidrogeológica): complejos metamórficos, rocas sedimentarias silicoclásticas y carbonatadas (marinas y continentales), rocas volcánicas (lávicas y piroclásticas), intrusivos y cobertura superficial cuaternaria (aluvial, fluvioglaciar, lacustre, fluvial, etc.); 2) Relieve (topografía, pendiente, morfología); 3) Clima (precipitaciones estacionales y excepcionales; anomalías); 4) Sismotectónica (subducción y fallas activas); 5) Vulcanismo (estratovolcanes plio-cuaternarios en el sur del país).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).