Evaluación de peligros geológicos en el poblado de Hongos. Distrito de Hongos, provincia de Yauyos, departamento de Lima

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizado en el poblado de Hongos, perteneciente a la jurisdicción distrital de Hongos, provincia Yauyos, departamento Lima. En el contexto litológico, tanto el poblado de Hongos como la I.E N° 2097, se encuentran asentados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5158
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Flujo de detritos
Derrumbes
Avalanchas
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizado en el poblado de Hongos, perteneciente a la jurisdicción distrital de Hongos, provincia Yauyos, departamento Lima. En el contexto litológico, tanto el poblado de Hongos como la I.E N° 2097, se encuentran asentados sobre depósitos coluvio-deluviales, de estructura masiva y medianamente saturada. Debido a su naturaleza fácilmente erosionable, estos suelos son susceptibles a movimientos en masa. Geomorfológicamente, están situados sobre una vertiente coluvio-deluvial, una geoforma resultante de avalanchas y derrumbes antiguos. Estas características geomorfológicas, aunada a la pendiente muy fuerte (25°-45°) a abrupta (>45°) de la ladera, aumentan la probabilidad de reactivación a movimientos en masa. En la ladera suroeste de Hongos se identificaron movimientos en masa tipo avalanchas de rocas, derrumbes y flujos de detritos. Además, se observó procesos de erosión de ladera en cárcavas, siendo estos eventos los más activos en la zona. Estos fenómenos geológicos incrementan la inestabilidad del terreno y representan un peligro para la población, infraestructura y medios de vida. Durante la temporada de lluvias intensas, la cárcava Uchulina se activa, y genera flujos de detritos que afectan directamente las viviendas cercanas a su desembocadura, así como la infraestructura y medios de vida. Además, dentro de esta cárcava se encuentra un bloque de aproximadamente cinco metros, el cual podría deslizarse cuesta abajo, poniendo en mayor peligro a las viviendas del poblado Hongos. Los factores antrópicos, como el riego de los terrenos de cultivo y corte de taludes para la construcción de trochas carrozables, pueden contribuir significativamente a la inestabilidad de las laderas. Este impacto es aún más pronunciado cuando estas actividades se realizan sobre terrenos afectados por movimientos en masa antiguos y otros peligros geológicos. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, el poblado de Hongos y la I.E. se encuentran en peligro medio a alto a la ocurrencia de movimientos en masa y otros peligros geológicos. Este contexto resalta la necesidad urgente de medidas de prevención y mitigación para proteger a la comunidad y sus estructuras. Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda revestir los canales de drenaje empleados en el terreno de la institución educativa. Además, implementar sistemas de drenaje que capten las aguas de escorrentía pluvial en la ladera suroeste del cerro Antapa; el tipo y diseño se determinará previo estudio geotécnico. Estas medidas servirán para atenuar y/o reducir los peligros geológicos identificados en el área de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).