Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el tramo Carpamayo - Mesccay (Cerro Ñaupaderrumbe). Distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en el tramo Carpamayo – Mesccay (cerro Ñaupaderrumbe), distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba y departamento Cusco, situados geográficamente en el flanco izquierdo del río Urubamba. Con e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Derrumbes
Flujo de detritos
Avalanchas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en el tramo Carpamayo – Mesccay (cerro Ñaupaderrumbe), distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba y departamento Cusco, situados geográficamente en el flanco izquierdo del río Urubamba. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, por intermedio de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR), realiza la “Evaluación de peligros geológicos a nivel nacional (Actividad 11)”. Con ello cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. En el área de estudio afloran rocas intrusivas de tipo granito, cuyos afloramientos están ligeramente meteorizados y fracturados que condicionan el desprendimiento de bloques de roca de hasta 5 m de diámetro (Batolito de Machupicchu). Además, depósitos no consolidados de origen coluvial y coluvio deluvial constituidos por fragmentos pizarrosos con material fino de areno-limosa y/o limo-arcillosa; así como depósitos aluviales y fluviales ubicados al pie de taludes, margenes y lechos de río. Las unidades geomorfológicas están conformadas por montañas de rocas intrusivas, con vertientes coluviales y coluvio deluviales, modeladas sobre pendientes muy fuertes a abruptas (25° a >45°); de igual forma se han identificado geoformas fluviales (terraza alta aluvial y cauce del río), sobre pendientes medias a fuertes (5° a 25°). Los principales agentes formadores de estos depósitos son: meteorización, gravedad, movimientos sísmicos y movimientos en masa como avalanchas y caídas (derrumbes y caída de rocas). Los peligros geológicos reconocidos, en la ladera del cerro Ñaupaderrumbe y en la vía Carpamayo – Mesccay, comprenden movimientos en masa de tipo derrumbes y flujos (avalancha de rocas y flujos de detritos). Los flujos de detritos se activaron en febrero y 11 de julio del 2022 respectivamente, cubriendo tramos (15 m y 45 m) del camino Inka Piscacucho a Machupicchu. Por el cual transitan a diario más de 500 turistas y es la única vía de conexión para los pobladores de al menos siete comunidades aledañas. El área de estudio se considera en peligro Alto a la ocurrencia de movimientos en masa. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, para que sus conclusiones y recomendaciones, sean usadas en los planes de gestión de riesgos de desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).