Evaluación de peligros geológicos en el campus universitario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica. Distrito Acobamba, provincia Acobamba, departamento Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el área del campus universitario Común Era Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, perteneciente a la jurisdicción distrital de Acobamba; en la provincia Acobamba, departamento Huancaveli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Geomorfología
Geología
Universidad Nacional de Huancavelica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el área del campus universitario Común Era Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, perteneciente a la jurisdicción distrital de Acobamba; en la provincia Acobamba, departamento Huancavelica. En el área evaluada afloran limo - arcillitas abigarradas intercaladas con areniscas grises medianamente fracturadas. Hacia el tope, se tiene una toba dacítica moderadamente meteorizada y muy fracturada. Parte de estos afloramientos se encuentran cubiertos por depósitos Cuaternarios de estructura masiva y textura arenosa, inconsolidados. Estas, presentan malas características ingeniero geológicas y se consideran poco competentes, susceptibles a la generación de movimientos en masa. El actual relieve de la zona está modelado sobre colinas y lomadas de cimas subredondeadas y alargadas, con laderas de pendientes medias (5°-15°), sobre la cual se encuentra la Facultad de Ciencias Agrarias. Sin embargo, en la ladera noroeste, en dirección a la quebrada Chillcahuayco, se tienen pendientes fuertes a muy fuertes (18° y 30°), lo que condiciona la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos. En el pabellón C del campus Común Era Facultad de Ciencias Agrarias se muestran rajaduras en dirección norte - sur y noreste – suroeste, con aperturas 1.2 cm en promedio, los cuales según mencionan los pobladores incrementaron a partir del sismo ocurrido el 2007. Del mismo modo, nuevas rajaduras empezaron a producirse el 2022, debido a las lluvias intensa y/o prolongadas. En la ladera suroeste del campus universitario se observaron movimientos de ladera; y derrumbes antiguos (inactivos latentes) y activos que abarcan un área aproximada de 1.50 ha, evidenciado por arboles inclinados en contra de la pendiente. Por otro lado, en el lado noroeste, el año 2007 se produjo un deslizamiento con un volumen de ~11 mil m3, que destruyó una infraestructura metálica. Este evento fue condicionado por la presencia de un manantial, ubicado en la zona posterior a la corona, el cual está saturando y humedeciendo el terreno. Si bien es cierto, en el terreno no se evidencia agrietamientos, se considera que las condiciones geológicas propias del terreno, así como la presencia de depósitos superficiales inestables podrían contribuir a la presencia de agrietamientos de las paredes y piso de la Facultad de Ciencias Agrarias. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas e ingeniero geológicas que se presentan en el área del campus universitario Común Era Facultad de Ciencias Agrarias, se determina que el Pabellón C presenta Peligro Medio - Alto a derrumbes y deslizamientos. Es necesario realizar estudios geotécnicos (mecánica de suelos – cimentaciones) para determinar las causas de los agrietamientos y rajaduras en la infraestructura. Se recomienda realizar sistemas de drenaje revestidos por encima de la corona del deslizamiento y derrumbe activo, así mismo, captar las aguas de manantial, y derivarlas al cauce de la quebrada Chillcahuayco. Finalmente, se recomienda consultar con el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID, para el análisis de las construcciones realizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).