Evaluación de peligros geológicos en el campus universitario de Paturpampa. Distrito Huancavelica, provincia Huancavelica, departamento Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizado en el Campus Universitario de Paturpampa, perteneciente a la jurisdicción distrital de Huancavelica, en la provincia Huancavelica, departamento Huancavelica. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos, realizado en el Campus Universitario de Paturpampa, perteneciente a la jurisdicción distrital de Huancavelica, en la provincia Huancavelica, departamento Huancavelica. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos, para los tres niveles de gobierno. Los peligros geológicos activos e inactivos latentes identificados en la ladera sur del cerro Sillajasha se desarrollaron en calizas gris claras y areniscas cuarzosas de las formaciones Chunumayo y Chimú respectivamente, las cuales se presentan moderadamente meteorizadas y medianamente fracturados desprendiendo bloques con diámetros de hasta 0.5 m, dispuestos en la ladera; además de un depósito de travertino altamente meteorizada y muy deleznable al tacto, donde se evidencia surgencias de agua, que discurren en dirección de la infraestructura de la Facultad de Educación. Los procesos por movimientos en masa, ocurren en las laderas que circundan el Campus Universitario de Paturpampa; las cuales presentan en relieve abrupto y escarpado, con pendientes medias a escarpadas (5° - 45°), este último posibilitó la reactivación del deslizamiento que afectó la Facultad de Educación. Se considera que el principal factor en la reactivación del deslizamiento, es el substrato rocoso de regular calidad geotécnica de la ladera cubierta por depósitos coluvio-deluviales con matriz arcillo-limosa, que, al perder su resistencia al corte por la saturación del terreno, se desplazó cuesta abajo; coadyuvado por la actividad antrópica de corte de talud, realizado para la construcción de la Facultad, inestabilizando las laderas que corresponden a depósitos de eventos antiguos. El análisis multitemporal de imágenes Google Earth, muestra que en el 2018 el deslizamiento presentaba un ancho promedio de 46 m y la distancia entre la escarpa y pie del evento de 112 m. Para el 2020 muestra un avance retrogresivo de la escarpa hasta en 7 m y un ensanchamiento de 16 m, especialmente en el flanco izquierdo. Mientras que para 2022, se observó un avance retrogresivo de 18 m y se mantiene el ancho en referencia al año 2020. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y de geodinámica externa, la ladera sur del cerro Sillajasha, donde se ubica la Facultad de Educación del campus universitario de Paturpampa, se considera como Zona de Peligro Alto por deslizamientos y derrumbes, que podrían reactivarse ante la ocurrencia de sismos y lluvias intensas y/o prolongadas. Finalmente, se recomienda realizar estudio de riesgos – EVAR, complementando con sistemas de drenaje tipo espina de pescado revestido y promover planes de reforestación en la ladera sur del cerro Sillajasha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).