Geología del cuadrángulo de San Antonio (hojas 10e2, 10e3 y 10e4) - [Boletín L 70]

Descripción del Articulo

Las hojas 10e2, 10e3 y 10e4 del cuadrángulo de San Antonio se ubican morfoestructuralmente en la parte norte de la Cordillera Occidental y la Zona Subandina peruana. Topográficamente es una zona muy accidentada con quebradas pronunciadas y poco desarrolladas, con altitudes que varían de 600 a 3500 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaimes Salcedo, Fredy
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Rocas ígneas
Geoquímica
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Las hojas 10e2, 10e3 y 10e4 del cuadrángulo de San Antonio se ubican morfoestructuralmente en la parte norte de la Cordillera Occidental y la Zona Subandina peruana. Topográficamente es una zona muy accidentada con quebradas pronunciadas y poco desarrolladas, con altitudes que varían de 600 a 3500 m s. n. m. Los ríos Blanco y Chinchipe son los principales colectores que desembocan en el Océano Atlántico. El área de estudio posee una superficie aproximada de 74.3 km2. Crono-estratigráficamente comprenden unidades que varían del Paleozoico al Cuaternario. El Paleozoico e inicios del Mesozoico están representados por las rocas del Complejo Metamórfico Olmos, el cual ha sido diferenciado en tres unidades metamórficas: 1) Unidad Chimara (Ordovícico inferior), conformada por una secuencia de gneises, esquistos y micaesquistos de biotitas y moscovitas; 2) Unidad Salas (Ordovícico inferior), conformada por pizarras, filitas y metareniscas; y, 3) Unidad La Zunga (Triásico), conformada por migmatitas con granate, sillimanita y cordierita. El intervalo Mesozoico-Cenozoico está representado por las rocas Del Complejo Volcánico Oyotún (Cretácico inferior), conformada por domos andesíticos y algunos niveles de flujos piroclásticos, y la Formación Chota (Maastrichtiano-Paleógeno), conformada por conglomerados, areniscas y lutitas. El Cenozoico está representado por las rocas de la Formación Llama, con el Miembro Espindola (Eoceno), el cual está conformado por tobas retrabajadas, lutitas rojas y tobas de andesitas también retrabajadas; la Formación Namballe, con el Miembro La Balsa (Mioceno), conformado por conglomerados, aglomerados y areniscas; Formación Shimbe (Mioceno), conformada por tobas piroclásticas soldadas y estratos de andesitas basálticas. Finalmente, como depósitos más recientes se tiene depósitos aluviales, coluviales y glaciales de edad Cuaternario. Las rocas intrusivas que abarcan el área del cuadrángulo de San Antonio corresponden a granodioritas, tonalitas y cuarzodioritas de la Unidad San Ignacio (Cretácico inferior) y granodioritas, tonalitas y granitos del Plutón Pan de Azúcar (Neógeno). Geoquímicamente, los resultados del análisis composicional de las rocas metamórficas nos demuestran que la zona de estudio tiene un protolito predominantemente sedimentario. Las migmatítas presentan afinidad ígnea, así como la concentración de elementos traza y elementos de tierras raras muestran concentraciones de Nb y Ta con anomalías negativas. Esto sugiere un marco tectónico de subducción. Sin embargo, no se descarta la probabilidad de tener componentes derivados de la subducción que se hayan incorporado en estas rocas. Los diagramas de discriminación tectónica TiO2 vs Ni nos evidencian que el material litológico derivó de márgenes continentales tectónicamente activos o en límites adyacentes a una placa activa y de una misma fuente, sin contenido de componente ofiolítico. Estructuralmente se plantea la existencia de dos sistemas de fallas representados por el Sistema de Fallas Huancabamba y el Sistema de Fallas Marañón. Estos están conformados por las fallas inversas de dirección N-S paralelas entre sí con vergencia al este y corresponden a las fallas La Balsa -Tiruya, Chimara-Tamborapa, Cesara, Iglesia-San Pedro y la Falla Namballe (normal). El plegamiento está representado por el Anticlinorio Tabaconas-Namballe de dirección N-S. Estas estructuras afectan a rocas metamórficas del Paleozoico, rocas volcánicas y sedimentarias del Mesozoico y a rocas volcánicas y sedimentarias del Cenozoico. Desde el punto de vista económico, las rocas del cuadrángulo de San Antonio se localizan dentro de la Franja Metalogenética XXI, la cual alberga al proyecto minero Río Blanco. Las rocas corresponden a un sistema de pórfido de (Cu-Mo) de edad Mioceno y son de gran importancia económica para el país
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).