Evaluación de peligros geológicos en el caserío de San Juan de Piobamba (Celendín). Distrito Oxamarca, provincia Celendín, departamento Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológico por hundimientos en la localidad de San Juan de Piobamba, jurisdicción del distrito Oxamarca, provincia Celendín, departamento Cajamarca. Las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada corresponden a calizas g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5234 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Hundimientos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo Pulluicana Formación Quilquiñan y Mujarrún |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológico por hundimientos en la localidad de San Juan de Piobamba, jurisdicción del distrito Oxamarca, provincia Celendín, departamento Cajamarca. Las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada corresponden a calizas gris parduzcas en bancos uniformes; en algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas, cubiertas por material cuaternario, con un espesor no mayor a 2 m. La geomorfología corresponde a lomadas en roca sedimentaria, ubicada en zonas de pendiente de suave a moderada (5° - 15°). Se han identificado cinco (05) zonas de hundimiento sobre relieves kársticos, en los cuales se describe su forma, longitud, diámetro y área afectada. Como factor condicionante tenemos la litología, pues la zona se halla sobre el Grupo Pulluicana. Como factor detonante, se considera las precipitaciones pluviales extremas y prolongadas producidas durante los meses de enero a marzo, que pueden superar los 50 mm/día, según registros de la estación meteorológica Celendín. Además, se tiene como factores antrópicos; la ausencia de drenajes pluviales, lo que facilita que el agua de lluvia se infiltre por las grietas de las calizas, generando los relieves kársticos y posteriormente hundimientos. Se muestra una vegetación abundante, que contribuye con humedad en la zona. Contribuyen con la infiltración de aguas las excavaciones para habilitación de viviendas y vías. De acuerdo al análisis en el área de impacto por hundimientos en el caserío de San Juan de Piobamba, por las condiciones geomorfológicas y geodinámicas se considera de Peligro Medio a Alto. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como: i) Prohibición de construcción de viviendas en zonas de peligro alto. ii) Construcción de drenajes pluviales adecuados y iii) Señalización en zonas de hundimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).