Un sistema automatizado de pronóstico de dispersión de cenizas y su monitoreo en tiempo real para el volcán Popocatépetl

Descripción del Articulo

El volcán Popocatépetl ha estado muy activo desde el 21 de diciembre de 1994. Su actividad, a lo largo de los casi 30 años de actividad eruptiva ha sido de carácter explosivo (principalmente de tipo vulcaniano), alternado con actividad efusiva (construcción de domos de lava). La actividad explosiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado-Granados, Hugo, García Reynoso, Agustín, Tellez Ugalde, Eric, Zavala Hidalgo, Jorge, Magaldi, Adolfo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Peligros volcánicos
Metodología
Automatización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El volcán Popocatépetl ha estado muy activo desde el 21 de diciembre de 1994. Su actividad, a lo largo de los casi 30 años de actividad eruptiva ha sido de carácter explosivo (principalmente de tipo vulcaniano), alternado con actividad efusiva (construcción de domos de lava). La actividad explosiva ha producido columnas de cenizas con diferentes tamaños, de hasta ~20 km de altitud y con una dispersión que ha llegado hasta los EUA. Sin embargo, la lluvia de cenizas importante se ha restringido a los ~65 km alrededor del cráter con evidencias de caída de cenizas en las ciudades de México y Puebla principalmente. El monitoreo de la actividad eruptiva ha sido llevado a cabo por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, conjuntamente con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, principalmente del Instituto de Geofísica, durante los años que lleva en actividad el volcán. Este monitoreo ha consistido principalmente en la vigilancia sísmica, la deformación, las emisiones de gases volcánicos y el monitoreo de aguas de manantiales cercanos, entre otras líneas de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).