Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú

Descripción del Articulo

El inventario de fuentes termales y minerales a nivel nacional que realiza el INGEMMET dentro del Proyecto Hidrotermalismo en el Perú, hasta el momento ha logrado inventariar 345 aguas de estas fuentes tanto en el sur, centro y norte del país. Dentro de este estudio se han elaborado mapas hidrogeoqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamaní Huaccán, Alfredo, Steinmüller, Klaus
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas minerales
Aguas termales
Hidrogeoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_416bca3d8010dcc6972974a6fc912b2d
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3643
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
title Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
spellingShingle Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
Huamaní Huaccán, Alfredo
Aguas minerales
Aguas termales
Hidrogeoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
title_full Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
title_fullStr Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
title_full_unstemmed Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
title_sort Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú
author Huamaní Huaccán, Alfredo
author_facet Huamaní Huaccán, Alfredo
Steinmüller, Klaus
author_role author
author2 Steinmüller, Klaus
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamaní Huaccán, Alfredo
Steinmüller, Klaus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas minerales
Aguas termales
Hidrogeoquímica
topic Aguas minerales
Aguas termales
Hidrogeoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El inventario de fuentes termales y minerales a nivel nacional que realiza el INGEMMET dentro del Proyecto Hidrotermalismo en el Perú, hasta el momento ha logrado inventariar 345 aguas de estas fuentes tanto en el sur, centro y norte del país. Dentro de este estudio se han elaborado mapas hidrogeoquímicos e hidrotérmicos que nos muestran las evidencias y tendencias de manifestaciones de las aguas termales y minerales en este sector. En éstos se pueden observar claramente que las aguas cloruradas de las áreas de Huancavelica, Jauja y Huaraz muestran una probabilidad de ser aguas típicas profundas de terrenos volcánicos intermedios a ácidos, tal como se observa en el sur del Perú. En las áreas de Pomabamba y Cajamarca, se observan las mismas evidencias, pero que a la vez han sido mezcladas con aguas subterráneas superficiales. El resto de las aguas constituyen aguas subterráneas superficiales que surgen a través de rocas permeables, fracturas y fallas, calentadas por intrusiones plutónicas y/o subvolcánicas. Así las aguas cloruradas en el área de Moyobamba constituyen aguas subterráneas superficiales influenciadas por los domos salinos y las de Grau influenciadas por el mar. A nivel nacional· se observan que las temperaturas en profundidad de las fuentes termales, en base a la geotermometría de Si02, van disminuyendo de sur a norte, mostrando, en promedio, en el Sur 1426 C, en el centro ·102° c. y en el norte 85° C. Es por esta razón que en el centro y norte ·del país sólo se tiene la posibilidad de ser utilizadas y desarrolladas como centros balnearios. En la mayoría de los casos ya se utilizan como tal, pero sin un estudio adecuado para conocer sus componentes químicos. Los· análisis hidrogeoquímicos realizados en esta etapa nos muestran, en su mayoría, valores permisibles dentro de los estándares nacionales e internacionales, Ley General de Aguas (LGA) y Organización Mundial de la Salud (OMS) respectivamente. Pero, cabe resaltar que a nivel mundial no se cuenta con estándares para normalizar aguas termales, por lo que generalmente estas aguas son utilizadas _de manera tradicional y muy empíricamente. El presente trabajo es un inicio para analizar y compararlos· en base a los estándares existentes, y sobre todo abre. camino para desarrollar estudios de investigación más completos, esto es en coordinación con distintas disciplinas. En el transcurso del estudio hasta la fecha se han evidenciado que existen algunas fuentes termales con altos valores de elementos químicos perjudiciales para la salud humana, los cuales no son considerados con seriedad. Dentro de estos elementos tenemos, principalmente al arsénico (As)~ un elemento cancerígeno al ser ingerido; el litio (Li) que puede agravar la salud dermatológica de las personas que sufren de psoriasis. Lo cual quiete decir, que ·antes de ser utilizados como tales deben ser analizadas adecuadamente. Este. estudio apunta hacia el análisis adecuado de las aguas Termales y Minerales en nuestro país para ser explotadas de una manera eficaz y en ·beneficio de quienes las utilicen, descartando de esta manera los efectos negativos que podrían causarles.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:06:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:06:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Huamaní, A. & Steinmüller, K. (2000) - Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 712-741.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3643
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
identifier_str_mv Huamaní, A. & Steinmüller, K. (2000) - Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 712-741.
X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 30 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Región Norte
Región Central
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/1/Huamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/3/Huamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/6/Huamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 79a2e3aa20e1c3fcc05f31a74edf54fd
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
550cc986d8ce68072e561dcba69492f1
90a12a85c9411df8dd9df27c63be6acd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350290631622656
spelling Huamaní Huaccán, AlfredoSteinmüller, KlausRegión NorteRegión CentralPerú2022-02-28T14:06:30Z2022-02-28T14:06:30Z2000Huamaní, A. & Steinmüller, K. (2000) - Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 712-741.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3643X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.El inventario de fuentes termales y minerales a nivel nacional que realiza el INGEMMET dentro del Proyecto Hidrotermalismo en el Perú, hasta el momento ha logrado inventariar 345 aguas de estas fuentes tanto en el sur, centro y norte del país. Dentro de este estudio se han elaborado mapas hidrogeoquímicos e hidrotérmicos que nos muestran las evidencias y tendencias de manifestaciones de las aguas termales y minerales en este sector. En éstos se pueden observar claramente que las aguas cloruradas de las áreas de Huancavelica, Jauja y Huaraz muestran una probabilidad de ser aguas típicas profundas de terrenos volcánicos intermedios a ácidos, tal como se observa en el sur del Perú. En las áreas de Pomabamba y Cajamarca, se observan las mismas evidencias, pero que a la vez han sido mezcladas con aguas subterráneas superficiales. El resto de las aguas constituyen aguas subterráneas superficiales que surgen a través de rocas permeables, fracturas y fallas, calentadas por intrusiones plutónicas y/o subvolcánicas. Así las aguas cloruradas en el área de Moyobamba constituyen aguas subterráneas superficiales influenciadas por los domos salinos y las de Grau influenciadas por el mar. A nivel nacional· se observan que las temperaturas en profundidad de las fuentes termales, en base a la geotermometría de Si02, van disminuyendo de sur a norte, mostrando, en promedio, en el Sur 1426 C, en el centro ·102° c. y en el norte 85° C. Es por esta razón que en el centro y norte ·del país sólo se tiene la posibilidad de ser utilizadas y desarrolladas como centros balnearios. En la mayoría de los casos ya se utilizan como tal, pero sin un estudio adecuado para conocer sus componentes químicos. Los· análisis hidrogeoquímicos realizados en esta etapa nos muestran, en su mayoría, valores permisibles dentro de los estándares nacionales e internacionales, Ley General de Aguas (LGA) y Organización Mundial de la Salud (OMS) respectivamente. Pero, cabe resaltar que a nivel mundial no se cuenta con estándares para normalizar aguas termales, por lo que generalmente estas aguas son utilizadas _de manera tradicional y muy empíricamente. El presente trabajo es un inicio para analizar y compararlos· en base a los estándares existentes, y sobre todo abre. camino para desarrollar estudios de investigación más completos, esto es en coordinación con distintas disciplinas. En el transcurso del estudio hasta la fecha se han evidenciado que existen algunas fuentes termales con altos valores de elementos químicos perjudiciales para la salud humana, los cuales no son considerados con seriedad. Dentro de estos elementos tenemos, principalmente al arsénico (As)~ un elemento cancerígeno al ser ingerido; el litio (Li) que puede agravar la salud dermatológica de las personas que sufren de psoriasis. Lo cual quiete decir, que ·antes de ser utilizados como tales deben ser analizadas adecuadamente. Este. estudio apunta hacia el análisis adecuado de las aguas Termales y Minerales en nuestro país para ser explotadas de una manera eficaz y en ·beneficio de quienes las utilicen, descartando de esta manera los efectos negativos que podrían causarles.application/pdf30 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETAguas mineralesAguas termalesHidrogeoquímicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Hidrogeoquímica de las aguas termales y minerales en el norte y centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALHuamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdfHuamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdfArtículos de congresoapplication/pdf2517076https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/1/Huamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf79a2e3aa20e1c3fcc05f31a74edf54fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTHuamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.txtHuamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain53031https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/3/Huamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.txt550cc986d8ce68072e561dcba69492f1MD53THUMBNAILHuamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.jpgHuamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28614https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3643/6/Huamani-Hidrogeoquimica_aguas_termales_Peru.pdf.jpg90a12a85c9411df8dd9df27c63be6acdMD5620.500.12544/3643oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/36432022-03-02 11:33:19.687Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).