Geología de los cuadrángulos de La Merced (hojas 23m1, 23m2, 23m3 y 23m4) y Satipo (hojas 23n3 y 23n4) - [Boletín L 72]
Descripción del Articulo
Se han actualizado 6 mapas geológicos a escala 1: 50 000 tales como las hojas 23m1, 23m2, 23m3 y 23m4 del cuadrángulo de La Merced (23m) y las hojas 23n3 y 23n4 del cuadrángulo de Satipo (23n). Estos mapas se encuentran ubicados en la región de Junín, abarcando las provincias de Chanchamayo, Satipo,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5212 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Carta Geológica Nacional Estratigrafía Rocas ígneas Litogeoquímica Geología estructural Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de La Merced Cuadrángulo de Satipo |
Sumario: | Se han actualizado 6 mapas geológicos a escala 1: 50 000 tales como las hojas 23m1, 23m2, 23m3 y 23m4 del cuadrángulo de La Merced (23m) y las hojas 23n3 y 23n4 del cuadrángulo de Satipo (23n). Estos mapas se encuentran ubicados en la región de Junín, abarcando las provincias de Chanchamayo, Satipo, Concepción, Jauja y Tarma. Geográficamente, el área de estudio se encuentra ubicada entre los 74°45’ a 75°30’ de longitud oeste y 11°00’ a 11°30’ de latitud sur. Además, en el área de estudio se encuentran las franjas de depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn, depósitos de U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados con rocas intrusivas y pórfidos de skarn Cu-Ag del intervalo Pérmico – Triásico. El área de estudio comprende los dominios geomorfológicos de la Cordillera Oriental y la Faja Subandina. Cada dominio presenta características geológicas propias. Por ejemplo, las rocas del dominio de la Cordillera Oriental en la zona de estudio están representadas por unidades que varían en tiempo desde el Neoproterozoico al Neógeno. El flanco occidental del dominio de la Cordillera Oriental está constituido por secuencias metamórficas del Complejo Metamórfico Huaytapallana, precisamente en el sector San Vicente – Ulcumayo, en donde se tienen secuencias sedimentarias en una franja de dirección noroeste – sureste constituida por secuencias carbonatadas y siliciclásticas de los grupos Copacabana, Mitu, Pucará y Oriente. Estas rocas se encuentran en cabalgamiento sobre los cuerpos plutónicos del intervalo Pérmico medio – Triásico, y sobre secuencias sedimentarias de las formaciones Corontachaca, Sarayaquillo y Santo Domingo. Por otro lado, el flanco oriental del dominio de la Cordillera Oriental está constituido por unidades intrusivas del Proterozoico como son las super unidades Sacsamayo y Jatun Huasi. Dentro del dominio de la Cordillera Oriental se cartografiaron y determinaron cinco cinturones magmáticos, tales como: 1) Cinturón magmático (Mesoproterozoico), constituido por gneis y metagranitos, definidos como granitos de arco volcánico; 2) Cinturón magmático (Neoproterozoico), constituido por metagranitos definidos como granitos anorogénicos – intraplaca; 3) Cinturón magmático (Carbonífero), constituidos por granodioritas a monzogranitos, relacionados con arcos volcánicos y granitos Tipo I, con anomalías de Nb, Ta, muy marcados y con elementos de tierras raras enriquecidas; 4) Cinturón magmático (Pérmico), constituido. El inferior por dioritas-tonalitas a pórfido granodiorita. Son granitos de arco volcánico de Tipo I, no presentan anomalías de Eu y tienen proporciones bajas de U-Th. y el medio-superior esta constituido por sienitas con cuarzo a sienogranitos, relacionados con granitos anorogénicos, de intraplaca de tipo A, los cuales están bien diferenciados con altos valores de U-Th del grupo HFSE; 5) Cinturón magmático (Triásico), compuestos por monzogranitos a sienogranitos de intraplaca de tipo A, con altos valores de U-Th del grupo HFSE, lo cual indica que son granitos diferenciados. Los cinturones magmáticos se caracterizaron sobre la base de rangos de edades radiométricas, variación en la composición litogeoquímica y características petrográficas. Las edades radiométricas que se consultaron fueron las obtenidas por diversos investigadores (Miskovic et al., 2009 y Chew et al., 2007a), quienes realizaron dataciones U-Pb, sobre zircones. Además, se consultó las edades U-Pb, datos obtenidos por el Proyecto de Investigación en Batolitos de la DGR (Ingemmet). El dominio de la Faja Subandina en la zona de estudio tiene como basamento cristalino a gneises y metagranitos del intervalo Neoproterozoico-Mesoproterozoico, y sobre estos se encuentran secuencias sedimentarias que varían del Ordovícico al Paleógeno, tales como las rocas de la Formación Contaya, Grupo Copacabana, Grupo Pucará, Formación Sarayaquillo, Grupo Oriente, y las formaciones Chonta y Yahuarango. Las rocas del área de estudio fueron afectadas por diferentes eventos tectónicos desde el Mesoproterozoico al presente, los cuales se representan por agrupaciones de fallas. En ese contexto, se han sectorizado 5 dominios estructurales, tales como: 1) Huaytapallana – Utcuyacu, 2) San Vicente – Ulcumayo, 3) San Ramón – Toldopampa, 4) Pampa Hermosa y 5) Ipoqui – Pichanaqui. Cada uno de estos sectores presentan características estructurales propias. Dentro de cada una de ellas podemos resaltar el Sistema de Fallas San Vicente. Este sistema está constituido por fallas inversas de bajo ángulo dirección noroeste – sureste de alcance regional. En la zona de estudio, se generan cabalgamientos entre estratos de calizas del Grupo Pucará sobre el basamento plutónico del Pérmico – Triásico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).