Estado situacional del deslizamiento de Aserradero. Distrito de Jamalca, provincia Utcubamba, departamento Amazonas
Descripción del Articulo
El presente informe, es el resultado de la evaluación del estado situacional del deslizamiento de Aserradero ubicado en el distrito de Jamalca, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. Las rocas donde ocurrió el deslizamiento Aserradero están compuestas por calizas con escasas intercalaciones de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5152 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe, es el resultado de la evaluación del estado situacional del deslizamiento de Aserradero ubicado en el distrito de Jamalca, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. Las rocas donde ocurrió el deslizamiento Aserradero están compuestas por calizas con escasas intercalaciones de lutitas de la Formación Quilquiñan; el buzamiento de los estratos se muestra a favor de la pendiente del terreno. En la parte superior del macizo se encuentra cubierto por depósitos coluviales generados por deslizamientos. Geomorfológicamente el deslizamiento Aserradero ocurrió en una ladera de montaña modelada en roca sedimentaria compuesta principalmente por caliza con pendiente del terreno de 5° a 15° categorizada como moderada. La zona donde ocurrió el deslizamiento a causa del sismo de magnitud 7.5 del 28 de noviembre de 2021 presenta una geodinámica muy activa. Se identificaron dos deslizamientos traslacionales inactivos latentes, un deslizamiento-flujo inactivo latente, un deslizamiento-flujo activo, un deslizamiento rotacional reactivado, un deslizamiento rotacional inactivo latente y seis procesos con erosión de laderas; lo que demuestra una geodinámica muy activa. Según el análisis de imágenes de satélite y observaciones en campo, el deslizamiento Aserradero mide 5000 m de longitud en la escarpa principal, con 660 m de desnivel entre la escarpa principal y el pie del deslizamiento; el salto de la escarpa principal alcanza entre 20 m a 40 m, entre 150 a 200 m de desplazamiento horizontal, 4000 m de longitud en el eje principal y de 1000 m a 1900 m de ancho. Por la masa deslizada del deslizamiento Aserrado, cruza la carretera Fernando Belaúnde Terry que une las principales ciudades de Chiclayo, Olmos, Chachapoyas, Moyobamba, Tarapoto entre otras; además, se observa viviendas dispersas nuevamente ocupadas por pobladores del centro poblado de Santa Rosa de Pagpa. A partir de las observaciones en campo y estudios de prospección geofísica, los factores que condicionaron la ocurrencia del deslizamiento de Aserradero corresponden a: i) emplazamiento de depósitos de antiguos deslizamientos, ii) macizo sedimentario fracturado con estratificación a favor de la pendiente del terreno y iii) presencia de agua subterránea. Además, los factores desencadenantes fueron el movimiento sísmico de magnitud 7.5 del 28 de noviembre de 2021 y las precipitaciones pluviales prolongadas típicas en la zona. El área que abarca el deslizamiento de Aserradero y sus alrededores, se considera como Zona Crítica y de Peligro Muy Alto; en caso de registrarse lluvias prolongadas y sismos fuertes el deslizamiento se podría reactivar. Finalmente, en el informe de evaluación técnica se brinda recomendaciones que se consideran importantes que las autoridades competentes y tomadores de decisiones pongan en práctica en el área evaluada con la finalidad de minimizar los daños que se puedan generar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).