Exportación Completada — 

Evaluación del peligro geológico por deslizamientos en el barrio El Porvenir, distrito Lonya Grande, provincia Utcubamba, departamento Amazonas

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en el barrio El Porvenir, distrito Lonya Grande, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. Las unidades geológicas que afloran en la zona de estudio son areniscas de grano medio a grueso, muy frac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Ordáz, Luis Miguel, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en el barrio El Porvenir, distrito Lonya Grande, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. Las unidades geológicas que afloran en la zona de estudio son areniscas de grano medio a grueso, muy fracturada, altamente meteorizada, color crema a rojizo, del Grupo Mitu. Están cubiertas por depósitos de origen coluvio-deluvial, conformado por gravas angulosas a sub angulosas y escasos bloques, compuesto por bloques (6%), gravas (8%), gránulos (10%), en matriz limo arcillosa (66 %); y con matriz limoarcillosa de plasticidad media. Las unidades geomorfológicas son montañas y colinas en roca sedimentarias con terrenos de pendiente moderada (5° a 15°) a muy escarpados (>45°); también se tiene vertiente con depósito de deslizamiento con terrenos de pendiente muy fuerte (25° a 45°) a muy escarpado (> 45°). Por último, un depósito antrópico con terreno de pendiente suave (1° a 5°) a muy fuerte (15° a 25°). En las zonas evaluadas se identificaron deslizamientos que se originaron en marzo 2024. El deslizamiento D1, abarca un área de 2202 m2, su eje principal presenta una longitud 86 m, ancho de 69 m y el desnivel entre la escarpa principal y el pie del deslizamiento es 15 m. El deslizamiento D2, abarca un área de 272 m2, el eje principal presenta una longitud 23 m, ancho de 14 m y el desnivel entre la escarpa principal y el pie del deslizamiento es 9 m. Los factores condicionantes para la generación de estos peligros son: Depósito coluvio-deluvial, conformado por material inconsolidado que permite la infiltración y retención del agua; la actividad antrópica, como corte de talud en laderas para la construcción de vía, que modificó la pendiente natural del terreno, aumentando su inestabilidad; y ausencia de drenajes adecuados en el terreno denudado. Varios de los factores antes mencionados, contribuyen con la saturación del terreno, y por ende en el incremento de su peso; sumada la pendiente del terreno (15° a >45°), permite que el material saturado se desplace cuesta abajo. Como factor detonante se tiene las lluvias de intensidad fuerte y prolongadas. El deslizamiento afectó 8 viviendas, 67 m de la vía afirmada (calle Santa Lucía). Si el deslizamiento continúa podría afectar la Institución Educativa N° 17787 y un coliseo. El barrio El Porvenir, donde se presentan los deslizamientos activos y áreas aledañas parte baja, se considera de Peligro Alto a Muy Alto, ante lluvias intensas o sismo. De aumentar de dimensión el evento podría ocasionar daños severos en viviendas y vía afirmada. Finalmente, se brindan las recomendaciones necesarias, las cuales deben ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes y tomadores de decisiones. Las principales recomendaciones son la construcción de drenes impermeabilizados, reforestación de las laderas. Además, se recomienda la elaboración de un informe EVAR para determinar medidas de control a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).