Historia de la minería peruana – 2da. parte

Descripción del Articulo

La minería colonial tuvo más de exacción que de industria. Se trabajó sin método, con desperdicios de recursos y energías. Los primeros años de la conquista fueron de distribución de las riquezas del Imperio Incaico. Solo cuando los templos, palacios y tumbas comenzaron a mostrar signos de agotamien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Boggio, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1983
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Historia minera
Metalurgia
Geología minera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La minería colonial tuvo más de exacción que de industria. Se trabajó sin método, con desperdicios de recursos y energías. Los primeros años de la conquista fueron de distribución de las riquezas del Imperio Incaico. Solo cuando los templos, palacios y tumbas comenzaron a mostrar signos de agotamiento, se pensó en las minas, es decir en las fuentes de procedencia de los materiales utilizados por los indios. Durante esos años, los indígenas, como una forma de resistencia pasiva, eliminaron huellas e indicios que hubiesen permitido localizar las vetas metálicas explotadas por ellos, algunas de las cuales no llegaron jamás ser descubiertas por los peninsulares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).