Historia de la minería peruana – 3a. parte

Descripción del Articulo

A lo largo de tres siglos, las autoridades coloniales trataron infructuosamente de organizar la minería. Las primeras leyes que se aplicaron en el Nuevo Mundo para regular esa actividad, fueron las que a la sazón regían en España. Francisco Pizarro hizo, en 1538, el primer intento de dictar normas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Boggio, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1983
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Historia minera
Salitre
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:A lo largo de tres siglos, las autoridades coloniales trataron infructuosamente de organizar la minería. Las primeras leyes que se aplicaron en el Nuevo Mundo para regular esa actividad, fueron las que a la sazón regían en España. Francisco Pizarro hizo, en 1538, el primer intento de dictar normas específicas para estas tierras. Mas adelante, Polo de Ondegardo, durante el gobierno del Pacificador La Gasca, redactó las ordenanzas que debían regir la explotación de las minas de Potosí y en 1561, el Virrey Conde de Nivea encargó al mismo Polo de Ondegardo la elaboración de unas ordenanzas mineras, labor que terminó el 25 de marzo de 1562. Pero son las ordenanzas de Minas del Virrey Toledo, fechadas en La Plata el 7 de febrero de 1574 y ratificadas por el Rey Felipe II el 17 de octubre de 1575, las que inician realmente un ordenamiento jurídico minero en el Perú. Establecen que las minas pertenecían a la Corona y que se adjudicaban a los súbditos para que las trabajaran, con la obligación de pagas el quinto de los metales que obtuviesen, Los cuadraturas o pertenencias tendrían sesenta varas de largo por treinta de ancho, dimensiones que se aplicaron por muchos años, incluso en la República. Por Real Cédula de 31 de mayo de 1535 se había dispuesto el establecimiento de tres Casas de Moneda en América: México, Lima, Santa Fe. La de Lima funcionó en 1565. La primera moneda que se fabricó en el Perú era de plata y a martillo. Se le llamaba de cruz o macuquina, porque no tenia cordoncillo ni orla y sus bordes eran esquinados. Hasta 1675 no se permitió en las Indias la amonedación de oro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).