1
objeto de conferencia
Publicado 1978
Enlace
Enlace
26 páginas. | Ponencia presentada en la II Conferencia de Facultades y Escuelas de Ingeniería de América Latina, organizado por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), [1978]
2
artículo
Publicado 1984
Enlace
Enlace
En este período de post guerra, signado por una necesidad de progreso y desarrollo nacional. es necesario referirse a la adopción definitiva del patrón de oro, que se estableció por ley de 14 de diciembre de 1901, en el gobierno de Eduardo López de Romaña y que tanto tuvo que ver con la economía del país. El antecedente de dicha ley se halla en el año de 1880, cuando el gobierno de Piérola expidió el decreto del 20 de marzo, creando el "Inca" de oro como nueva unidad monetaria, con valor de un quinto de libra esterlina. Medida que fue adoptada ante la necesidad de ponerse acorde con los vaivenes de la economía mundial, que ya en ese entonces habían adoptado el patrón de oro, ante la baja del precio de la plata. Por ese mismo año también se acuñó el "Inca" de plata, que tendría el mismo peso y ley que los antiguos soles de plata, dividido como moneda fraccionaria en pes...
3
objeto de conferencia
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Presenta la cronología minera peruana del siglo XX expuesta en el Programa científico-cultural “Jueves Mineros” IV Ciclo dirigido a profesionales, mineros, empleados del Banco Minero, estudiantes de minería, personas vinculas a la minería y a la actividad económica minera.
4
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
La historia de la minería peruana a través del tiempo, ha sido dividida, para su mejor estudio, en dos vastos periodos que son: Prehistoria e Historia. La Prehistoria comprende a su vez dos grandes épocas: Preinca e Inca
5
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
A lo largo de tres siglos, las autoridades coloniales trataron infructuosamente de organizar la minería. Las primeras leyes que se aplicaron en el Nuevo Mundo para regular esa actividad, fueron las que a la sazón regían en España. Francisco Pizarro hizo, en 1538, el primer intento de dictar normas específicas para estas tierras. Mas adelante, Polo de Ondegardo, durante el gobierno del Pacificador La Gasca, redactó las ordenanzas que debían regir la explotación de las minas de Potosí y en 1561, el Virrey Conde de Nivea encargó al mismo Polo de Ondegardo la elaboración de unas ordenanzas mineras, labor que terminó el 25 de marzo de 1562. Pero son las ordenanzas de Minas del Virrey Toledo, fechadas en La Plata el 7 de febrero de 1574 y ratificadas por el Rey Felipe II el 17 de octubre de 1575, las que inician realmente un ordenamiento jurídico minero en el Perú. Establecen que...
6
informe técnico
Publicado 1980
Enlace
Enlace
El artículo presenta un procedimiento para aplicar técnicas de información gerencial en las empresas mineras, a través del ordenamiento de los procesos que concurren en la explotación y aprovechamiento minero. Las variables son la base para construir y aplicar el modelo de información gerencial, entendido como un conjunto ordenado y seleccionado de datos que facilitan la toma de decisiones sobre los programas trazados. Desarrolla el concepto de sistema de información gerencial, como herramienta para la toma de decisiones y su configuración. Los aspectos de procesos que se detallan son: administración (planificación organización, información y control), los procesos económicos (abastecimiento, producción, comercialización, distribución del ingreso, financiamiento). En el control se anotan las variables de referencia, en cuanto a inventarios, comercialización, distribució...
7
documento de trabajo
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Conferencia dictada en el Colegio de Abogados con motivo de la incorporación del autor como miembro honorario del Instituto Nacional de Derecho de Minería y Petróleo.
8
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
La minería colonial tuvo más de exacción que de industria. Se trabajó sin método, con desperdicios de recursos y energías. Los primeros años de la conquista fueron de distribución de las riquezas del Imperio Incaico. Solo cuando los templos, palacios y tumbas comenzaron a mostrar signos de agotamiento, se pensó en las minas, es decir en las fuentes de procedencia de los materiales utilizados por los indios. Durante esos años, los indígenas, como una forma de resistencia pasiva, eliminaron huellas e indicios que hubiesen permitido localizar las vetas metálicas explotadas por ellos, algunas de las cuales no llegaron jamás ser descubiertas por los peninsulares.
9