Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento de Piura en atención a los oficios cursados por la Dirección Regional de Energía y Minas (Oficio N° 872-2023/GRP-420030-DR & Oficio N° 1048-2023/GRP-420030-DR), ante problemas de contaminación en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Pérez, Mary Carmen, Carpio Fernández, Josemanuel, Becerra Vásquez, Ivan Hagler, Huaripata Huaripata, Mariela, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología ambiental
Peligros geológicos
Geología económica
Hidrogeología
Hidroquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_0c526091b0faf9f2044596117ede7dde
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5105
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
title Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
spellingShingle Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
Carrasco Pérez, Mary Carmen
Geología ambiental
Peligros geológicos
Geología económica
Hidrogeología
Hidroquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
title_full Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
title_fullStr Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
title_full_unstemmed Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
title_sort Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
author Carrasco Pérez, Mary Carmen
author_facet Carrasco Pérez, Mary Carmen
Carpio Fernández, Josemanuel
Becerra Vásquez, Ivan Hagler
Huaripata Huaripata, Mariela
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_role author
author2 Carpio Fernández, Josemanuel
Becerra Vásquez, Ivan Hagler
Huaripata Huaripata, Mariela
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Pérez, Mary Carmen
Carpio Fernández, Josemanuel
Becerra Vásquez, Ivan Hagler
Huaripata Huaripata, Mariela
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología ambiental
Peligros geológicos
Geología económica
Hidrogeología
Hidroquímica
topic Geología ambiental
Peligros geológicos
Geología económica
Hidrogeología
Hidroquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente estudio se realizó en el distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento de Piura en atención a los oficios cursados por la Dirección Regional de Energía y Minas (Oficio N° 872-2023/GRP-420030-DR & Oficio N° 1048-2023/GRP-420030-DR), ante problemas de contaminación en el recurso hídrico por pasivos ambientales mineros y riesgo ante peligros geológicos en el distrito. El informe contiene una evaluación integral de peligros geológicos, caracterización hidrogeológica y evaluación geoambiental de los recursos hídricos. Cabe mencionar que en la zona previamente se han realizado estudios regionales, entre los principales de la Carta Geológica Nacional, geología económica y riesgo geológico, estudios que identificaron agentes geológicos y antrópicos que pueden modificar la química del recurso hídrico, además de identificar zonas susceptibles ante peligros geológicos La evaluación realizada, constó de dos etapas: la primera que fue la recopilación de información geológica de campo, con mapeo de peligros geológicos, sobrevuelos de dron y toma de parámetros físico-químicos in-situ (T°, pH, CE, TDS, Oxígeno Disuelto), y muestras para análisis de iones mayoritarios, metales totales y metales disueltos incluidas tierras raras. La segunda etapa consistió en la interpretación de modelos de elevación digital, la caracterización de lito permeabilidades y resultados hidroquímicos, que contrastados con la base geológica nos permitieron identificar posibles agentes modificadores de la química del agua, entre ellos agentes antrópicos y geogenéticos. En relación al contexto geológico la zona de estudio corresponde a los Andes de Huancabamba y representa un segmento transicional entre los Andes de Perú con formaciones geológicas que van desde el Proterozoico hasta el cuaternario, estructuralmente, la zona está afectado por un sistema de fallas inversas. El magmatismo está representado por la granodioritas y tonalitas de la Unidad Paltashaco, que se presenta como un cuerpo alargado de dirección NE-SO e intruye a rocas metamórficas del Complejo de Olmos (Paleozoico inferior). Se han cartografiado más de 80 deslizamientos antiguos de grandes extensiones, donde se asientan viviendas o se desarrollan actividades agrícolas; 12 deslizamientos recientes con activaciones en los últimos 5 años, que han causado daños en viviendas e infraestructura. Los flujos de detritos que se han desarrollado en los últimos años en las quebradas Pusmalca o El Limón han causado daños en el centro urbano del distrito, además de la activación de ocho quebradas más en donde periódicamnte se interrumpe el tránsito y la comunicación entre varios caseríos o centros poblados. Para la caracterización hidrogeológica se identificó que existen formaciones geológicas presentes que ejercen un impacto significativo en la hidrogeología local. Los depósitos aluviales y fluviales se comportan como acuíferos porosos no consolidados debido a su alta permeabilidad, mientras que las rocas ígneas y metamórficas funcionan como acuitardos debido a su baja permeabilidad. Estas características influyen en la recarga y almacenamiento del acuífero, así como en la vulnerabilidad a la contaminación. De las 37 fuentes de agua se identificó que los principales hidrotipos son las Bicarbonatadas-Cálcicas, Bicarbonatas-Magnésicas y Bicarbonatos-Sódicas, características asociadas principalmente a procesos de precipitación e interacción agua-roca. El análisis comparativo de calidad, identificó que las estaciones presentan un pH neutro a alcalino, a pesar de presentar altas concentraciones en Aluminio (Al), Arsénico (As) y Hierro (Fe); se identificó que las altas concreciones de estos elementos se encuentran relacionadas a los pasivos ambientales de Mina Turmalina, procesos de remoción de material por construcción y mejoramiento de vías, así como remoción producto del deslizamiento DME-111. Se recomienda, tomar en cuenta la cartografía de peligros geológicos para elaborar un plan de intervención con estudios complementarios de mayor detalle que permita realizar el monitoreo de los centros poblados o caseríos con presencia de deslizamientos o flujos de detritos que puedan afectar la seguridad física de las áreas urbanas e infraestructura, así como el monitoreo por parte de las autoridades competentes de las estaciones identificadas en este estudio con altas concentraciones, con la finalidad de identificar persistencia de elementos pesados y elaborar planes de gestión integral de recursos hídricos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T16:57:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T16:57:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carrasco, M.; Carpio, J.; Becerra, I. & Huaripata, M. (2024). Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, Informe Técnico A7567, 161 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/5105
identifier_str_mv Carrasco, M.; Carpio, J.; Becerra, I. & Huaripata, M. (2024). Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, Informe Técnico A7567, 161 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/5105
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe Técnico;N° A7567
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Canchaque
Huancabamba
Piura
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/1/A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/3/A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/4/A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fa384ecd8037c45e4dd3a5011454debc
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
1557108e588e275a02d4e4659c0e2cb4
7223f7a5844c2982422e2e9683840f93
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1819155344412114944
spelling Carrasco Pérez, Mary CarmenCarpio Fernández, JosemanuelBecerra Vásquez, Ivan HaglerHuaripata Huaripata, MarielaInstituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoCanchaqueHuancabambaPiuraPerú2024-12-12T16:57:52Z2024-12-12T16:57:52Z2024-12Carrasco, M.; Carpio, J.; Becerra, I. & Huaripata, M. (2024). Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, Informe Técnico A7567, 161 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/5105El presente estudio se realizó en el distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento de Piura en atención a los oficios cursados por la Dirección Regional de Energía y Minas (Oficio N° 872-2023/GRP-420030-DR & Oficio N° 1048-2023/GRP-420030-DR), ante problemas de contaminación en el recurso hídrico por pasivos ambientales mineros y riesgo ante peligros geológicos en el distrito. El informe contiene una evaluación integral de peligros geológicos, caracterización hidrogeológica y evaluación geoambiental de los recursos hídricos. Cabe mencionar que en la zona previamente se han realizado estudios regionales, entre los principales de la Carta Geológica Nacional, geología económica y riesgo geológico, estudios que identificaron agentes geológicos y antrópicos que pueden modificar la química del recurso hídrico, además de identificar zonas susceptibles ante peligros geológicos La evaluación realizada, constó de dos etapas: la primera que fue la recopilación de información geológica de campo, con mapeo de peligros geológicos, sobrevuelos de dron y toma de parámetros físico-químicos in-situ (T°, pH, CE, TDS, Oxígeno Disuelto), y muestras para análisis de iones mayoritarios, metales totales y metales disueltos incluidas tierras raras. La segunda etapa consistió en la interpretación de modelos de elevación digital, la caracterización de lito permeabilidades y resultados hidroquímicos, que contrastados con la base geológica nos permitieron identificar posibles agentes modificadores de la química del agua, entre ellos agentes antrópicos y geogenéticos. En relación al contexto geológico la zona de estudio corresponde a los Andes de Huancabamba y representa un segmento transicional entre los Andes de Perú con formaciones geológicas que van desde el Proterozoico hasta el cuaternario, estructuralmente, la zona está afectado por un sistema de fallas inversas. El magmatismo está representado por la granodioritas y tonalitas de la Unidad Paltashaco, que se presenta como un cuerpo alargado de dirección NE-SO e intruye a rocas metamórficas del Complejo de Olmos (Paleozoico inferior). Se han cartografiado más de 80 deslizamientos antiguos de grandes extensiones, donde se asientan viviendas o se desarrollan actividades agrícolas; 12 deslizamientos recientes con activaciones en los últimos 5 años, que han causado daños en viviendas e infraestructura. Los flujos de detritos que se han desarrollado en los últimos años en las quebradas Pusmalca o El Limón han causado daños en el centro urbano del distrito, además de la activación de ocho quebradas más en donde periódicamnte se interrumpe el tránsito y la comunicación entre varios caseríos o centros poblados. Para la caracterización hidrogeológica se identificó que existen formaciones geológicas presentes que ejercen un impacto significativo en la hidrogeología local. Los depósitos aluviales y fluviales se comportan como acuíferos porosos no consolidados debido a su alta permeabilidad, mientras que las rocas ígneas y metamórficas funcionan como acuitardos debido a su baja permeabilidad. Estas características influyen en la recarga y almacenamiento del acuífero, así como en la vulnerabilidad a la contaminación. De las 37 fuentes de agua se identificó que los principales hidrotipos son las Bicarbonatadas-Cálcicas, Bicarbonatas-Magnésicas y Bicarbonatos-Sódicas, características asociadas principalmente a procesos de precipitación e interacción agua-roca. El análisis comparativo de calidad, identificó que las estaciones presentan un pH neutro a alcalino, a pesar de presentar altas concentraciones en Aluminio (Al), Arsénico (As) y Hierro (Fe); se identificó que las altas concreciones de estos elementos se encuentran relacionadas a los pasivos ambientales de Mina Turmalina, procesos de remoción de material por construcción y mejoramiento de vías, así como remoción producto del deslizamiento DME-111. Se recomienda, tomar en cuenta la cartografía de peligros geológicos para elaborar un plan de intervención con estudios complementarios de mayor detalle que permita realizar el monitoreo de los centros poblados o caseríos con presencia de deslizamientos o flujos de detritos que puedan afectar la seguridad física de las áreas urbanas e infraestructura, así como el monitoreo por parte de las autoridades competentes de las estaciones identificadas en este estudio con altas concentraciones, con la finalidad de identificar persistencia de elementos pesados y elaborar planes de gestión integral de recursos hídricos.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme Técnico;N° A7567info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETGeología ambientalPeligros geológicosGeología económicaHidrogeologíaHidroquímicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piurainfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-5.375970-79.605993ORIGINALA7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdfA7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdfapplication/pdf33522835https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/1/A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdffa384ecd8037c45e4dd3a5011454debcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTA7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.txtA7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.txtExtracted texttext/plain576742https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/3/A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.txt1557108e588e275a02d4e4659c0e2cb4MD53THUMBNAILA7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.jpgA7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24192https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5105/4/A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf.jpg7223f7a5844c2982422e2e9683840f93MD5420.500.12544/5105oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/51052024-12-12 12:16:54.249Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).