Proyecto Geoparque Pillanmapu: estrategias de gobernanza local para la resiliencia ante escenarios multiamenaza en Chile Central

Descripción del Articulo

Aproximadamente a 272 km al sur de Santiago de Chile se encuentra la región del Maule, territorio con una gran geodiversidad cordillerana, siendo objeto de interés científico, particularmente en la comuna de San Clemente – 4.504 km2 de superficie y 41.366 habitantes – por albergar importantes volcan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orellana, Felipe, Pérez, Rodrigo, Rungruangsakorn, Carlos, Stefani, Emil, Salazar, Cristobal
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4551
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoparques
Patrimonio geológico
Peligros volcánicos
Peligros geológicos
Medidas de protección
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Aproximadamente a 272 km al sur de Santiago de Chile se encuentra la región del Maule, territorio con una gran geodiversidad cordillerana, siendo objeto de interés científico, particularmente en la comuna de San Clemente – 4.504 km2 de superficie y 41.366 habitantes – por albergar importantes volcanes, que si bien, por más de 5 décadas han estado sin variaciones (o en alerta verde) representan un alto riesgo asociado (Descabezado Grande #19, Quizapu #10 según el Ranking de Riesgo Específicode la Red de Vigilancia Volcánica del SERNAGEOMIN). A ellos contrasta la inestabilidad presente en el Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLdM, #27 Ranking de Riesgo Específico), lo que permite afirmar que se encuentra por sobre su línea base, siendo una de las tres Alertas Amarillas volcánicas en Chile durante el 2021. El acceso principal a esta comuna se da en dirección este por la Ruta pavimentada CH-115 o Paso Internacional Pehuenche, donde se recorre toda la Región hasta la frontera con la República de Argentina. Lo anterior hace a esta comuna un territorio clave, junto a otras 5 más (Romeral, Curicó, Colbún, Molina y Linares), para ser reconocidas como un Geoparque Mundial UNESCO. Dada su naturaleza multiamenaza, la consolidación del proyecto Geoparque Pillanmapu (Fig. 1) permite desarrollar un modelo de gestión territorial que establece una línea base de acciones, consagrando el desarrollo de un modelo de gobernanza 'Ciencia- Sociedad', que integre a los actores clave tanto del sector público como privado, llegando a tomadores de decisiones a nivel local y regional, fomentando, así, la resiliencia y sostenibilidad en los territorios de Montaña de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).