Dieta de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus Ginsburg, 1954) en otoño 2012

Descripción del Articulo

El crucero de evaluación de recursos demersales se realizó entre mayo y junio del 2012 a bordo del BIC José Olaya Balandra, su principal objetivo fue la evaluación del recurso merluza. Uno de los aspectos biológicos evaluados fue ecología trófica. Se registraron 28 presas (8 crustáceos, 17 peces y 3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Cruz, David
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Merluza Peruana
Alimentación
Descripción
Sumario:El crucero de evaluación de recursos demersales se realizó entre mayo y junio del 2012 a bordo del BIC José Olaya Balandra, su principal objetivo fue la evaluación del recurso merluza. Uno de los aspectos biológicos evaluados fue ecología trófica. Se registraron 28 presas (8 crustáceos, 17 peces y 3 cefalópodos); destacaron por su importancia en aporte a la dieta: eufáusidos, múnida, el canibalismo y anchoveta en todas las sub áreas y estratos; se calculó la ración diaria de 7,84 g/ind/día, con mayor aporte del canibalismo. Se puede caracterizar a la merluza como un depredador carnívoro generalista, con cambios ontogénicos respecto al tamaño de presas en función a la talla. El canibalismo se observó en ejemplares a partir de los 20 cm de longitud total,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).