Invertebrados bentónicos y peces en bancos naturales entre Ensenada y delta del río Chancay (Provincia Huaral - Región Lima)
Descripción del Articulo
El área entre Ensenada y la boca del río Chancay, provincia de Huaral, Región Lima, presenta playas expuestas de sustrato arenoso, franja de bajeríos rocosos y acantilados. Desde la franja litoral hasta 1400 m, la zona tiene una planicie que alcanza 20 m de profundidad, predominando bajos y zonas ro...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4045 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/4045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bancos naturales de invertebrados marinos Chancay Huaral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | El área entre Ensenada y la boca del río Chancay, provincia de Huaral, Región Lima, presenta playas expuestas de sustrato arenoso, franja de bajeríos rocosos y acantilados. Desde la franja litoral hasta 1400 m, la zona tiene una planicie que alcanza 20 m de profundidad, predominando bajos y zonas rocosas al norte hasta el veril de 15 m y hacia el sur, en la franja costera, predomina arena y canto rodado. Fuera de 15 m se ubican zonas de arena y fango. Se registró 57 unidades taxonómicas, asociados a sustratos duros y blandos; la fauna estuvo constituida por seis grupos taxonómicos. Sobresalieron: cangrejo violáceo (20,8%), caracol negro (17,8%) y cangrejo peludo (12,7%). El caracol negro se encontró en concentraciones frente a Cabezo Grande y Sirena con densidad máxima de 81 ind/5’ de buceo, talla media: 48,17 mm LP. La densidad máxima del cangrejo violáceo fue 46 ind/5’ de buceo, el cangrejo peludo fue 15 ind/5’ de buceo. La salinidad superficial y de fondo fluctuó entre 34,860 y 35,045 ups. Las altas concentraciones de nutrientes, se encontraron dentro de los rangos promedios para la costa peruana. Entre 2010 – 2012, las capturas fueron: peces (79,6%), invertebrados marinos (18,6%), destacando pejerrey Odontesthes regia regia (137,8 t) lorna Sciaena deliciosa (135,6 t), cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (79,1 t), lisa Mugil cephalus (32,2 t), anchoveta Engraulis ringens (28,6 t), mismis Menticirrhus ophicephalus (25,9 t) y cangrejo peludo Cancer setosus (13,6 t). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).