Variabilidad de la comunidad fitoplanctónica en otoño 2007. Crucero 0705-06

Descripción del Articulo

El crucero abarcó del Callao a Paita, hasta 200 mn. Se recolectaron 21 muestras, utilizando una red de fitoplancton con 75 micras de abertura. Los volúmenes de plancton alcanzaron un promedio de 1,63 mL/m3 con 62% de los valores menores a 1,0 mL/m3. Hubo mayor representatividad del zooplancton en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez, Sonia, Villanueva Merino, Patricia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitoplancton
Organismos indicadores
Ambiente marino
Otoño 2007
Descripción
Sumario:El crucero abarcó del Callao a Paita, hasta 200 mn. Se recolectaron 21 muestras, utilizando una red de fitoplancton con 75 micras de abertura. Los volúmenes de plancton alcanzaron un promedio de 1,63 mL/m3 con 62% de los valores menores a 1,0 mL/m3. Hubo mayor representatividad del zooplancton en la parte oceánica, el fitoplancton estuvo dentro de las 30 mn. Chimbote fue el lugar de mayor biomasa planctónica. Condiciones del evento La Niña, al parecer influyó en la distribución de los organismos indicadores, sin embargo la presencia de Ceratium breve, indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), a 150 mn de Chimbote y Callao, indicó rezagos de incursiones anteriores. El ACP mostró que la temperatura fue el parámetro de mayor aporte del eje 1 y la latitud del eje 2. Este análisis definió grupos que coincidieron con la presencia de un solo indicador de masa de agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).