Análisis de presión-estadoimpacto (PSI) de la zona marino costera de Samanco, Végueta, Carquín, Huacho, Ocoña y Camaná 2015
Descripción del Articulo
Las zonas costeras son áreas naturales de alta diversidad y de las más productivas del mundo, en las que se encuentran más del 61% de las ciudades. Muchas localidades costeras exhiben un crecimiento poblacional y PBI más alto que el de su promedio nacional; y tendencia a la urbanización. El Perú no...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medio ambiente Calidad ambiental Zona marino costera Perú |
Sumario: | Las zonas costeras son áreas naturales de alta diversidad y de las más productivas del mundo, en las que se encuentran más del 61% de las ciudades. Muchas localidades costeras exhiben un crecimiento poblacional y PBI más alto que el de su promedio nacional; y tendencia a la urbanización. El Perú no es ajeno a esta realidad ya que, de las cinco ciudades más pobladas del Perú, cuatro son costeras que alojan importantes actividades económicas y sociales de diferentes magnitudes y que abarcan cientos de kilómetros de litoral. En las bahías de Samanco, Carquín, Végueta y Huacho, así como en la zona marino costera de los ríos Ocoña y Camaná se observan actividades como acuicultura, pesca, agropecuaria, minera, ocupación urbana, turismo y actividades industriales, las que, en los últimos años, están compitiendo por el espacio ocasionando conflictos por el uso. A esta situación se suman los impactos que se producen entre las actividades mencionadas y sobre el medio ambiente. El presente trabajo adaptó el marco propuesto para evaluaciones de Presión–Estado- Respuesta (PER), elaborado por la OCDE en 1993 y el de Maxim et al. (2009) quienes plantean la evaluación ambiental con la metodología DPSIR, para evaluar las bahías, la cuenca baja de los ríos y la zona marino costera. El análisis de presión estado e impacto-respuesta ambiental (PSI), en su primera fase, muestra la relación que tienen los parámetros de calidad ambiental respecto a la presencia de actividades humanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).