Estrategia regional de la diversidad biológica de Madre de Dios

Descripción del Articulo

Incluye el marco referencial, en el que se presentan conceptos clave, se establece la importancia del Perú y de la región en el mundo en el tema de la diversidad biológica, se presenta el proceso de elaboración del documento y se fundamenta la necesidad de contar con esta estrategia. La segunda part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mateo, Sara, Cornejo Arana, Carlos
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Conservación de la diversidad biológica
Política ambiental
Planes de acción
Madre de Dios
Amazonía
Descripción
Sumario:Incluye el marco referencial, en el que se presentan conceptos clave, se establece la importancia del Perú y de la región en el mundo en el tema de la diversidad biológica, se presenta el proceso de elaboración del documento y se fundamenta la necesidad de contar con esta estrategia. La segunda parte desarrolla el diagnóstico de la diversidad biológica de Madre de Dios, dividiéndolo entre los aspectos biofísicos y los socioeconómicos. En cuanto a los primeros, se describe la historia muy particular de eventos geológicos, hidrológicos y climatológicos de la región desde la antigüedad, que han tenido un papel muy importante en la estructuración de los patrones biogeográficos y en la evolución de la flora y fauna regionales. Se presentan las grandes unidades biofísicas, se describen los suelos, se explican las clasificaciones ecológicas del territorio, se caracteriza la red hidrográfica, se califican los tipos de clima de la región, se tipifican los bosques, y se cuantifica la gran riqueza de especies de flora y fauna. En cuanto a los aspectos socioeconómicos, se caracterizan los indicadores demográficos (población, índices de urbanización, grupos etáreos, densidad, esperanza de vida, migración, analfabetismo, etc.); se describen las actividades económicas y su impacto en la biodiversidad (minería aurífera, actividad forestal, etc.); se presentan las ANP y se describen las acciones actuales de conservación y ordenamiento, se explican los procesos de pérdida de la diversidad biológica (deforestación, contaminación, etc.), así como la importancia de este recurso en la seguridad alimentaria de la región. Finalmente, se resumen los aspectos de la institucionalidad vinculada al tema (marco normativo, capacidades institucionales, etc.). La tercera parte es el marco estratégico al 2021, en el que se presentan la visión, misión, objetivos estratégicos, el proceso de planificación, los principios y valores sobre los que se sustenta la CUS de la DB en la región, y, por último, las estrategias planteadas para el logro de dichos objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).