1
informe técnico
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Resume el estado actual de la diversidad biológica de la región San Martín, describiendo y analizando sus riquezas y potencialidades, así como los factores que causan y determinan su deterioro para proponer estrategias, planes y actividades que permitan un aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y cultural de la región, así como la toma de decisiones coherentes con las necesidades de desarrollo de las comunidades. La primera parte del documento trata de las razones y la justificación para elaborar y disponer de un instrumento como la Estrategia de Diversidad Biológica de la región San Martín, así como también presenta una breve reseña del proceso a nivel nacional y luego regional. La segunda parte describe el estado de los componentes y factores de la diversidad biológica de la región, en particular las características físicas, biológicas, de formación g...
2
informe técnico
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El presente documento contiene un sumario de la situación de la diversidad biológica de la región Amazonas, y está dividido en nueve temas significativos. En ellos se analiza el estado situacional de los diferentes aspectos de esta diversidad, concluyendo con un análisis FODA que sirve como base para la construcción del marco estratégico y permite priorizar algunas líneas de trabajo. Entre los datos importantes se tiene que Amazonas es una región privilegiada en la que se encuentran 21 zonas de vida de un total de 84 que ocurren en el país. Según los estudios el tipo principal de ecosistema que se encuentra en Amazonas es el de bosques tropicales de hoja ancha, que contiene a su vez tres tipos principales de hábitats: bosques húmedos tropicales de hoja ancha; bosques secos tropicales de hoja ancha y pastizales montanos, pertenecientes a las biorregiones Amazonía, Andes Cent...
3
informe técnico
Incluye el marco referencial, en el que se presentan conceptos clave, se establece la importancia del Perú y de la región en el mundo en el tema de la diversidad biológica, se presenta el proceso de elaboración del documento y se fundamenta la necesidad de contar con esta estrategia. La segunda parte desarrolla el diagnóstico de la diversidad biológica de Madre de Dios, dividiéndolo entre los aspectos biofísicos y los socioeconómicos. En cuanto a los primeros, se describe la historia muy particular de eventos geológicos, hidrológicos y climatológicos de la región desde la antigüedad, que han tenido un papel muy importante en la estructuración de los patrones biogeográficos y en la evolución de la flora y fauna regionales. Se presentan las grandes unidades biofísicas, se describen los suelos, se explican las clasificaciones ecológicas del territorio, se caracteriza la r...
4
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia y los factores asociados al abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar de la provincia de Ica-Perú durante el periodo 2015-2019. La investigación fue de tipo no experimental descriptivo transversal donde se consideró a todos los pacientes que se encontraban registrados como abandono del tratamiento de tuberculosis. Los resultados demostraron que la frecuencia de los pacientes que abandonaron el tratamiento en cualquiera de las fases por diferentes causas durante los años 2015-2019 fue del 7,52% de la población, mientras que un 92,48% llega a culminar el tratamiento. Así mismo los factores asociados al abandono del tratamiento de tuberculosis que se encontraron fueron el alcoholismo, consumo de tabaco y drogadicción. Se llegó a la conclusión que la frecuencia de abandono de tratamiento de ...
5
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el estado clínico funcional post trombólisis intravenosa en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos en los servicios de emergencia y neurología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) durante el período 2021-2024. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo, con un diseño no experimental longitudinal. La metodología implica la observación indirecta de datos a través de las historias clínicas digitales de los pacientes, con evaluaciones programadas al ingreso al servicio de urgencias, al alta hospitalaria y a los 90 días del evento. Para la recolección de datos, se utilizará una ficha de recolección de datos, que permitirá registrar variables como la edad, sexo, comorbilidades, territorio vascular afectado, tiempo puerta-aguja, grado de severidad c...