El huarumá ticuna: biología y uso tradicional de tres especies del género Ischnosiphon
Descripción del Articulo
La presente guía pretende revalorar los conocimientos que el pueblo ticuna ha desarrollado sobre el tejido con fibras vegetales de tres especies del género Ischnosiphon, conocidas localmente con el nombre de huarumá, plantas de hasta dos metros de altura que abundan en los suelos aluviales de la Ama...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/136 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ischnosiphon arouma Ischnosiphon puberulus Ischnosiphon obliquus Artesanía Fibras vegetales Pueblos indígenas Conocimiento indígena Etnobotánica Tikuna, pueblo indígena |
Sumario: | La presente guía pretende revalorar los conocimientos que el pueblo ticuna ha desarrollado sobre el tejido con fibras vegetales de tres especies del género Ischnosiphon, conocidas localmente con el nombre de huarumá, plantas de hasta dos metros de altura que abundan en los suelos aluviales de la Amazonía y que han sido utilizadas también por otros pueblos amazónicos para la fabricación de objetos utilitarios. En las páginas que siguen nos centraremos en los conocimientos sobre su biología y uso en las comunidades ticuna de Bufeo Cocha, Santa Rita de Mochila y Nueva Galilea de Callarú, en el bajo Amazonas. En el Perú, el pueblo ticuna está asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil, en el departamento de Loreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).