Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius

Descripción del Articulo

Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán (Calamus spp.), mimbre (Heteropsis oblongifolia) y rafia (Rhapis excelsa). En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi (Thoracocarpus bissectus), la chambira (Astrocaryum chambira), el hua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Falen Horna, Lourdes, Tagle Casapía, Ximena, Torres Vásquez, Gustavo, Del Castillo Torres, Dennis
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desmoncus polyacanthos
Fibras vegetales
Productos forestales no leñosos
Cestería
Materias primas
Amazonía
id IIAP_27b093c3cccb22022698ef64abfbbf0b
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/622
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
title Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
spellingShingle Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
Falen Horna, Lourdes
Desmoncus polyacanthos
Fibras vegetales
Productos forestales no leñosos
Cestería
Materias primas
Amazonía
title_short Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
title_full Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
title_fullStr Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
title_full_unstemmed Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
title_sort Manual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martius
author Falen Horna, Lourdes
author_facet Falen Horna, Lourdes
Tagle Casapía, Ximena
Torres Vásquez, Gustavo
Del Castillo Torres, Dennis
author_role author
author2 Tagle Casapía, Ximena
Torres Vásquez, Gustavo
Del Castillo Torres, Dennis
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Falen Horna, Lourdes
Tagle Casapía, Ximena
Torres Vásquez, Gustavo
Del Castillo Torres, Dennis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desmoncus polyacanthos
Fibras vegetales
Productos forestales no leñosos
Cestería
Materias primas
Amazonía
topic Desmoncus polyacanthos
Fibras vegetales
Productos forestales no leñosos
Cestería
Materias primas
Amazonía
description Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán (Calamus spp.), mimbre (Heteropsis oblongifolia) y rafia (Rhapis excelsa). En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi (Thoracocarpus bissectus), la chambira (Astrocaryum chambira), el huambé (Philodendron solimoesense) y la cashavara (Desmoncus polyacanthos). La cashavara es una palmera trepadora, cuyos estípites maduros y aprovechables proveen fibras con características adecuadas para la producción de artesanías y tejidos de asientos y respaldares de muebles que le otorgan un acabado fino y de calidad. Estos tejidos son denominados como “esterillados”. A pesar de ser una de las fibras menos utilizadas para fines comerciales, éstas poseen propiedades físico-mecánicas comparables a otras fibras utilizadas en el mercado local para la cestería y mueblería. La extracción de la materia prima para obtener las fibras de cashavara se realiza principalmente de poblaciones silvestres. Por ejemplo, los artesanos de Iquitos suelen extraer la fibra de bosques inundables cercanos al río Nanay y a la parte baja del río Amazonas, en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de la cosecha podría ejercer presiones a la especie en sus poblaciones silvestres, y, en consecuencia, afectar la sostenibilidad de la confección de productos con las fibras de cashavara. En este contexto, el propósito de este manual es dar a conocer las características y bondades de la fibra de cashavara, sintetizando más de una década de estudios sobre su ecología, manejo y cosecha sostenible, con un enfoque en la producción en vivero y la recuperación de bosques secundarios o degradados a través del enriquecimiento con plantaciones de cashavara.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T23:59:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T23:59:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-4372-40-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/622
identifier_str_mv 978-612-4372-40-7
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/622
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/1/falen_manual_2021.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/2/license.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/7/falen_manual_2021.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/8/falen_manual_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8456a9a530716e569019e2a288d01369
9a46a434fc8394c80cb5429364a3d7da
eb0fa3bc2046b238484453c054a71256
bfab0c898234624a72420e071f04a039
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794425085558784
spelling Falen Horna, LourdesTagle Casapía, XimenaTorres Vásquez, GustavoDel Castillo Torres, Dennis2021-12-13T23:59:19Z2021-12-13T23:59:19Z2021-11978-612-4372-40-7https://hdl.handle.net/20.500.12921/622Actualmente, el mercado mundial de las fibras naturales está dominado por el comercio del ratán (Calamus spp.), mimbre (Heteropsis oblongifolia) y rafia (Rhapis excelsa). En la Amazonía peruana, las fibras más usadas son el tamshi (Thoracocarpus bissectus), la chambira (Astrocaryum chambira), el huambé (Philodendron solimoesense) y la cashavara (Desmoncus polyacanthos). La cashavara es una palmera trepadora, cuyos estípites maduros y aprovechables proveen fibras con características adecuadas para la producción de artesanías y tejidos de asientos y respaldares de muebles que le otorgan un acabado fino y de calidad. Estos tejidos son denominados como “esterillados”. A pesar de ser una de las fibras menos utilizadas para fines comerciales, éstas poseen propiedades físico-mecánicas comparables a otras fibras utilizadas en el mercado local para la cestería y mueblería. La extracción de la materia prima para obtener las fibras de cashavara se realiza principalmente de poblaciones silvestres. Por ejemplo, los artesanos de Iquitos suelen extraer la fibra de bosques inundables cercanos al río Nanay y a la parte baja del río Amazonas, en las cercanías de la localidad de Tamshiyacu. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de la cosecha podría ejercer presiones a la especie en sus poblaciones silvestres, y, en consecuencia, afectar la sostenibilidad de la confección de productos con las fibras de cashavara. En este contexto, el propósito de este manual es dar a conocer las características y bondades de la fibra de cashavara, sintetizando más de una década de estudios sobre su ecología, manejo y cosecha sostenible, con un enfoque en la producción en vivero y la recuperación de bosques secundarios o degradados a través del enriquecimiento con plantaciones de cashavara.Revisión por pares.application/pdfspaInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPDesmoncus polyacanthosFibras vegetalesProductos forestales no leñososCesteríaMaterias primasAmazoníaManual de producción de cashavara Desmoncus polyacanthos Martiusinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALfalen_manual_2021.pdffalen_manual_2021.pdfTexto Completoapplication/pdf8037592https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/1/falen_manual_2021.pdf8456a9a530716e569019e2a288d01369MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8565https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/2/license.txt9a46a434fc8394c80cb5429364a3d7daMD52TEXTfalen_manual_2021.pdf.txtfalen_manual_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain29374https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/7/falen_manual_2021.pdf.txteb0fa3bc2046b238484453c054a71256MD57THUMBNAILfalen_manual_2021.pdf.jpgfalen_manual_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11024https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/622/8/falen_manual_2021.pdf.jpgbfab0c898234624a72420e071f04a039MD5820.500.12921/622oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/6222022-12-29 18:59:21.601Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUAoKRGUgYWN1ZXJkbyBhIGxhIExlZ2lzbGFjacOzbiBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgTGEgY29uc3VsdGEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlZGEgY29uZGljaW9uYWRhIGEgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgdXNvOgoKRXN0ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgw7puaWNhbWVudGUgcGFyYSB1c29zIHByaXZhZG9zIGVubWFyY2Fkb3MgZW4gYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24geSBkb2NlbmNpYS4gTm8gc2UgYXV0b3JpemEgc3UgcmVwcm9kdWNjacOzbiBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMuIEVzdGEgcmVzZXJ2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBhZmVjdGEgdGFudG8gbG9zIGRhdG9zIGRlbCBkb2N1bWVudG8gY29tbyBhIHN1cyBjb250ZW5pZG9zLiBQYXJhIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIGNpdGEgZGUgcGFydGVzIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgb2JsaWdhdG9yaW8gaW5kaWNhciBlbCBub21icmUgZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).