Rescate de recursos genéticos ante la contaminación ambiental; caso del Camu - camu (Myrciaria dubia) en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

La expansión urbana, industrial, minera y de monocultivos convencionales y transgénicos son una amenaza para el ambiente y la biodiversidad amazónica. El descontrol y caos del flujo de residuos sólidos producto de dichas actividades ya están generando mortandad en la flora y fauna y déficit en la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinedo Panduro, Mario, Paredes Dávila, Elvis, Abanto Rodríguez, Carlos
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/430
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Myrciaria dubia
Germoplasma
Recursos genéticos vegetales
Conservación del germoplasma
Ucayali
Iquitos
Amazonía
Descripción
Sumario:La expansión urbana, industrial, minera y de monocultivos convencionales y transgénicos son una amenaza para el ambiente y la biodiversidad amazónica. El descontrol y caos del flujo de residuos sólidos producto de dichas actividades ya están generando mortandad en la flora y fauna y déficit en la calidad de agua. La tendencia de este proceso como sabemos es creciente y preocupante. Se presenta aquí el caso de una especie frutal nativa amazónica camu-camu (Myrciaria dubia-Mirtaceae) que se encuentra en proceso de domesticación y lenta incorporación a los circuitos productivos y económicos en los departamentos de Loreto y Ucayali de la Amazonia Peruana. El riesgo se agudiza por la posición topo-geográfica de la Amazonia Baja, resultando en áreas de gran impacto desde las regiones de mayor altitud. Estas tienen que ver con actividades mineras (oro, petróleo, gas) y producción a escala grande o creciente (cacao, palma aceitera, arroz ). El rescate y conservación del bagaje genético del camu-camu en Loreto se inició hace 44 años con las colecciones básicas en 10 cuencas y 40 poblaciones. La evaluación de largo plazo ha permitido seleccionar individuos de acuerdo al ideotipo contemplado en un Programa de Mejoramiento Genético de esta especie. Los factores agronómicos y de gestión para la promoción del aprovechamiento sostenible incluido el mercado completan el contexto de la actual situación de esta especie en particular. Se comentan aquí los avances y logros de este trabajo de acopio y evaluación de genes así como la perspectiva de su incorporación efectiva al desarrollo local principalmente en los departamentos peruanos de Loreto y Ucayali.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).