¿El océano, el cambio climático, y El Niño?

Descripción del Articulo

Nuestro planeta, denominado como Planeta Azul por el color que se evidencia en las fotografías tomadas desde el espacio, está cubierto por agua en un 71% de su superficie. Pero ¿por qué esta gran masa de agua, denominada océano, es tan importante y crucial para el desarrollo de la vida en nuestro pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Torres, Ivonne
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4825
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Océano
Interacción océano-atmósfera
Fenómeno El Niño
Oceanografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Nuestro planeta, denominado como Planeta Azul por el color que se evidencia en las fotografías tomadas desde el espacio, está cubierto por agua en un 71% de su superficie. Pero ¿por qué esta gran masa de agua, denominada océano, es tan importante y crucial para el desarrollo de la vida en nuestro planeta? ¡Por varias razones! El océano es el reservorio más importante de agua disponible en estado líquido del planeta que, a su vez, es crucial para el ciclo hidrológico del agua. Su combinación de ~97% de agua y 3% de sales disueltas, partículas, material orgánico y gases disueltos mantiene una inmensurable riqueza biológica que lo convierte en una de las principales fuentes de vida animal y vegetal. El océano además soporta el funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas a través de la diversidad biológica que alberga, donde muchas de las especies marinas son fuente de alimentación y sustentan la pesca artesanal e industrial la que, por consiguiente, contribuye a la seguridad alimentaria de las diferentes naciones así como son fuente importante de divisas…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).