Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel

Descripción del Articulo

En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de San Miguel, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran en promedio la existencia de tres capas de variado espesor y compuestos por material...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Tavera, Hernando, Sulla Huillca, Wilfredo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4996
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios geofísicos
Evaluación geofísica
Comportamiento del suelo
Zonificación sísmica
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
id IGPR_e2f9069e17b3de8d361a9c84c50c5a55
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4996
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
title Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
spellingShingle Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Estudios geofísicos
Evaluación geofísica
Comportamiento del suelo
Zonificación sísmica
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
title_short Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
title_full Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
title_fullStr Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
title_full_unstemmed Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
title_sort Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguel
author Bernal Esquia, Yesenia Isabel
author_facet Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Tavera, Hernando
Sulla Huillca, Wilfredo
author_role author
author2 Tavera, Hernando
Sulla Huillca, Wilfredo
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernal Esquia, Yesenia Isabel
Tavera, Hernando
Sulla Huillca, Wilfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios geofísicos
Evaluación geofísica
Comportamiento del suelo
Zonificación sísmica
Sismología
topic Estudios geofísicos
Evaluación geofísica
Comportamiento del suelo
Zonificación sísmica
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
description En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de San Miguel, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran en promedio la existencia de tres capas de variado espesor y compuestos por materiales de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 4 a 6 metros está constituida por materiales aluviales poco consolidados (Vs=234- 266 m/s, Vp=350-502m/s); b) La segunda capa con espesores de 9 a 20 metros, está constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=330-417 m/s Vp=502-1110 m/s), y c) La tercera capa, de ∼32 metros de espesor está constituida por materiales aluviales compactos (Vs=537-700 m/s Vp=>1110m/s). Estos resultados coinciden con la profundidad de las interfaces en el subsuelo a 5 y 15 metros, definidas en función de la densidad de los materiales (1.6 gr/cm3 , 1.9 gr/cm3 , 2.2 gr/cm3 ). En el parque Belén y a la altura del Jr. Rufino Echenique y la calle Maranga, se ha identificado la presencia de suelos compuestos por materiales menos consolidados en capas que superan los 20 metros de espesor; mientras que, en el parque Bertolotto, esta misma capa presenta espesores de 15 metros. A lo largo del acantilado, se ha identificado la presencia de suelos con moderado a alto contenido de humedad en capas con espesores que varían de 25 a 40 metros, principalmente en el Jr. Rufino Echenique, Calle 19 y entre la calle Nicolás de Piérola y el parque Belén. En estos sectores, existen áreas verdes con riego continuo que facilitan la presencia de asentamientos y grietas en el terreno. En los parques Belén y Bertolotto, los asentamientos presentan desniveles de 2 a 3 metros y grietas de hasta 3 metros de profundidad. El comportamiento dinámico de los suelos en los ACV del distrito de San Miguel, ha permitido definir en superficie, el límite que separa los suelos estables de los inestables. Desde el acantilado hacia el área urbana, el límite se encuentra, de noroeste (NO) a sureste (SE), a una distancia de 220 a 60 metros. Ante la ocurrencia de un sismo que genere elevados niveles de sacudimiento del suelo, las zonas con mayor riesgo son: Parque Echenique; cruce de la Av. Costanera con la calle Cmdt. L. Espinar; Parque Belén a la altura de la calle Miramar y la calle Los Lirios; Complejo Deportivo Municipal Juan Joya Cordero y al final del Jr. Diego de Agüero, límite con el distrito de Magdalena del Mar.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-27T10:11:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-27T10:11:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/4996
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/4996
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv San Miguel
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/49bb6789-f9a9-43fb-980f-53f8df029163/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c3d765a4-d911-4f81-9eb7-fa09099417cb/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c74aae69-8088-422e-b736-f6167048e522/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5bf5de11-3b68-4382-a082-28902279c5a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
811f521073b3f835febaa823ecd0463e
f61c2ddbc059a3dd89de1a7fd3b05387
46742db5280b482b91394ea58d742c63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618512279863296
spelling Bernal Esquia, Yesenia IsabelTavera, HernandoSulla Huillca, WilfredoSan Miguel2021-08-27T10:11:36Z2021-08-27T10:11:36Z2021-05http://hdl.handle.net/20.500.12816/4996En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de San Miguel, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran en promedio la existencia de tres capas de variado espesor y compuestos por materiales de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 4 a 6 metros está constituida por materiales aluviales poco consolidados (Vs=234- 266 m/s, Vp=350-502m/s); b) La segunda capa con espesores de 9 a 20 metros, está constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=330-417 m/s Vp=502-1110 m/s), y c) La tercera capa, de ∼32 metros de espesor está constituida por materiales aluviales compactos (Vs=537-700 m/s Vp=>1110m/s). Estos resultados coinciden con la profundidad de las interfaces en el subsuelo a 5 y 15 metros, definidas en función de la densidad de los materiales (1.6 gr/cm3 , 1.9 gr/cm3 , 2.2 gr/cm3 ). En el parque Belén y a la altura del Jr. Rufino Echenique y la calle Maranga, se ha identificado la presencia de suelos compuestos por materiales menos consolidados en capas que superan los 20 metros de espesor; mientras que, en el parque Bertolotto, esta misma capa presenta espesores de 15 metros. A lo largo del acantilado, se ha identificado la presencia de suelos con moderado a alto contenido de humedad en capas con espesores que varían de 25 a 40 metros, principalmente en el Jr. Rufino Echenique, Calle 19 y entre la calle Nicolás de Piérola y el parque Belén. En estos sectores, existen áreas verdes con riego continuo que facilitan la presencia de asentamientos y grietas en el terreno. En los parques Belén y Bertolotto, los asentamientos presentan desniveles de 2 a 3 metros y grietas de hasta 3 metros de profundidad. El comportamiento dinámico de los suelos en los ACV del distrito de San Miguel, ha permitido definir en superficie, el límite que separa los suelos estables de los inestables. Desde el acantilado hacia el área urbana, el límite se encuentra, de noroeste (NO) a sureste (SE), a una distancia de 220 a 60 metros. Ante la ocurrencia de un sismo que genere elevados niveles de sacudimiento del suelo, las zonas con mayor riesgo son: Parque Echenique; cruce de la Av. Costanera con la calle Cmdt. L. Espinar; Parque Belén a la altura de la calle Miramar y la calle Los Lirios; Complejo Deportivo Municipal Juan Joya Cordero y al final del Jr. Diego de Agüero, límite con el distrito de Magdalena del Mar.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudios geofísicosEvaluación geofísicaComportamiento del sueloZonificación sísmicaSismologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00Evaluación geofísica de los acantilados de la Costa Verde - Distrito de San Miguelinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/49bb6789-f9a9-43fb-980f-53f8df029163/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREGEN_IGP_2021_Evaluacion-geofisica-acantilados-Costa-Verde-San Miguel.pdfREGEN_IGP_2021_Evaluacion-geofisica-acantilados-Costa-Verde-San Miguel.pdfapplication/pdf41810623https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c3d765a4-d911-4f81-9eb7-fa09099417cb/download811f521073b3f835febaa823ecd0463eMD53TEXTREGEN_IGP_2021_Evaluacion-geofisica-acantilados-Costa-Verde-San Miguel.pdf.txtREGEN_IGP_2021_Evaluacion-geofisica-acantilados-Costa-Verde-San Miguel.pdf.txtExtracted texttext/plain176106https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c74aae69-8088-422e-b736-f6167048e522/downloadf61c2ddbc059a3dd89de1a7fd3b05387MD54THUMBNAILREGEN_IGP_2021_Evaluacion-geofisica-acantilados-Costa-Verde-San Miguel.pdf.jpgREGEN_IGP_2021_Evaluacion-geofisica-acantilados-Costa-Verde-San Miguel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg48475https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5bf5de11-3b68-4382-a082-28902279c5a6/download46742db5280b482b91394ea58d742c63MD5520.500.12816/4996oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/49962024-09-19 18:49:21.285https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).