Análisis y evaluación histórica del fenómeno El Niño en Lima Metropolitana: un aporte a la gestión del riesgo de desastres
Descripción del Articulo
A partir de la década del 50, la ciudad de Lima se expande rápidamente por la migración del poblador rural a la ciudad. Estos se asentaron de manera desordenada, ocupando zonas periféricas y construyendo viviendas precarias cerca de cauces de ríos y quebradas temporalmente secas. Este escenario fue...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5275 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5275 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fenómeno El Niño El Niño Inundaciones Lluvia Gestión del riesgo de desastres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | A partir de la década del 50, la ciudad de Lima se expande rápidamente por la migración del poblador rural a la ciudad. Estos se asentaron de manera desordenada, ocupando zonas periféricas y construyendo viviendas precarias cerca de cauces de ríos y quebradas temporalmente secas. Este escenario fue el resultado de la poca o nula importancia que se dio a la planificación. En Lima Metropolitana, las lluvias son escasas, sucediendo en la mayoría de las veces por el fenómeno El Niño u otras anomalías climáticas; sin embargo, las precipitaciones estacionales en las cuencas media y alta de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, aumentan sus caudales causando desbordes e inundaciones en zonas rurales y urbanas de la parte baja. En los últimos ciento veinte años han sucedido cuatro eventos extraordinarios del Fenómeno El Niño (1925, 1983, 1998 y 2017), que impactaron de manera negativa sobre la ciudad de Lima. Asimismo, en el año 1970 se presentó una lluvia que atemorizó a la población limeña y no fue por el fenómeno El Niño. Senamhi atribuyó las lluvias a la presencia de una capa de nubes de 1300 m de espesor, llevada por vientos del Este y Sur-Este, atravesando la cordillera y generando lluvias desde Trujillo hasta Chincha y en la sierra central (La Crónica, 17/01/1970). El análisis de las fotografías aéreas de la década del 50, muestra que las calles Malecón Checa y Gran Chimú en Zárate, eran parte del cauce del río Rímac o zonas de inundación. Carapongo y Huachipa son parte del área inundable por la crecida del caudal del río Rímac. En las siguientes décadas, la expansión urbana terminará por ocupar las partes bajas del río Chillón y Lurín, estrechando su cauce al mínimo, tal como sucedió con el río Rímac, representando un alto riesgo para las ciudades de Lima Metropolitana y Callao. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).