Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, el registro de la ocurrencia de incendios forestales sobre los ecosistemas naturales se ha incrementado en regiones de los Andes peruanos. No obstante, investigaciones sobre el ambiente favorable al desarrollo de estos eventos, son escasos. Este estudio caracteriza las condic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5381 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incendios forestales Sequía Días secos Días calurosos Pastizales andinos Matorrales andinos Bosques naturales MODIS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
id |
IGPR_cddca04d484ef984172dc8e70db8ff0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5381 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
title |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
spellingShingle |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime Incendios forestales Sequía Días secos Días calurosos Pastizales andinos Matorrales andinos Bosques naturales MODIS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
title_short |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
title_full |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
title_fullStr |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
title_sort |
Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos |
author |
Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime |
author_facet |
Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Villar, Raúl Arnaldo Zubieta Barragán, Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Incendios forestales Sequía Días secos Días calurosos Pastizales andinos Matorrales andinos Bosques naturales MODIS |
topic |
Incendios forestales Sequía Días secos Días calurosos Pastizales andinos Matorrales andinos Bosques naturales MODIS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
description |
En las últimas décadas, el registro de la ocurrencia de incendios forestales sobre los ecosistemas naturales se ha incrementado en regiones de los Andes peruanos. No obstante, investigaciones sobre el ambiente favorable al desarrollo de estos eventos, son escasos. Este estudio caracteriza las condiciones climáticas y vegetativas sobre los pastizales andinos, matorrales andinos y bosques naturales de Cajamarca y Cusco, regiones mayormente afectadas por estos eventos durante el periodo 2002-2016. Las variables climáticas de precipitación y temperatura máxima se analizaron utilizando el producto PISCO del SENAMHI. La vegetación se caracterizó a partir de índices de vegetación, para los cuales se utilizaron datos de reflectividad MOD09A1 del sensor MODIS. Se ha identificado que los bajos niveles de humedad y las altas temperaturas propias de las sequías que se presentaron en regiones de la cuenca andina-amazónica, relacionadas a anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico (durante eventos El Niño) y el Atlántico durante el 2005, 2010 y 2016, tuvieron un alcance en las regiones evaluadas, generando un ambiente favorable para se produzca un incremento severo de incendios forestales. El análisis de la precipitación acumulada, frecuencia de días secos y la frecuencia de días calurosos indican que estos se relacionarían mejor con el desarrollo de los incendios forestales durante el periodo de estiaje e inicio de la temporada de lluvias. A su vez, se identifican umbrales para los índices de vegetación VARI (para Cajamarca) y GVMI (para Cusco) que definen las condiciones vegetativas potenciales para el incremento de incendios forestales en un año normal y con alta ocurrencia. El monitoreo de estos factores climáticos y vegetativos contribuirían a establecer estrategias que conduzcan a la reducción de los impactos negativos que tienen los incendios forestales sobre los ecosistemas altoandinos, los regímenes hidrológicos y la disponibilidad hídrica en el país. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-12T17:03:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-12T17:03:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Ccanchi, Y. J. (2021).==$Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos$==(Tesis para optar el título de Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5381 |
identifier_str_mv |
Ccanchi, Y. J. (2021).==$Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos$==(Tesis para optar el título de Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5381 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cajamarca Cusco Perú |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/2ad497e3-2762-4518-807a-65b7c0be4fe5/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5d9c597b-4f4b-4579-b672-9fd00c044cf9/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e4a44960-e19e-4a5b-ab67-3e2545cc47e8/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/52b6c45d-df88-421c-aa7a-602f0fc0cf88/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f279f92f386a0dea04ac3c93899f686 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5c1d454d5067fbbf7ab5d642f46b3ed5 3139977e0b19e0b06b96af3f8aa313ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
biblio@igp.gob.pe |
_version_ |
1842618675913293824 |
spelling |
Espinoza Villar, Raúl ArnaldoZubieta Barragán, RicardoCcanchi Espinoza, Yerson JaimeCajamarcaCuscoPerú2023-05-12T17:03:06Z2023-05-12T17:03:06Z2021Ccanchi, Y. J. (2021).==$Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotos$==(Tesis para optar el título de Ingeniero Agrícola). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5381En las últimas décadas, el registro de la ocurrencia de incendios forestales sobre los ecosistemas naturales se ha incrementado en regiones de los Andes peruanos. No obstante, investigaciones sobre el ambiente favorable al desarrollo de estos eventos, son escasos. Este estudio caracteriza las condiciones climáticas y vegetativas sobre los pastizales andinos, matorrales andinos y bosques naturales de Cajamarca y Cusco, regiones mayormente afectadas por estos eventos durante el periodo 2002-2016. Las variables climáticas de precipitación y temperatura máxima se analizaron utilizando el producto PISCO del SENAMHI. La vegetación se caracterizó a partir de índices de vegetación, para los cuales se utilizaron datos de reflectividad MOD09A1 del sensor MODIS. Se ha identificado que los bajos niveles de humedad y las altas temperaturas propias de las sequías que se presentaron en regiones de la cuenca andina-amazónica, relacionadas a anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el Pacífico (durante eventos El Niño) y el Atlántico durante el 2005, 2010 y 2016, tuvieron un alcance en las regiones evaluadas, generando un ambiente favorable para se produzca un incremento severo de incendios forestales. El análisis de la precipitación acumulada, frecuencia de días secos y la frecuencia de días calurosos indican que estos se relacionarían mejor con el desarrollo de los incendios forestales durante el periodo de estiaje e inicio de la temporada de lluvias. A su vez, se identifican umbrales para los índices de vegetación VARI (para Cajamarca) y GVMI (para Cusco) que definen las condiciones vegetativas potenciales para el incremento de incendios forestales en un año normal y con alta ocurrencia. El monitoreo de estos factores climáticos y vegetativos contribuirían a establecer estrategias que conduzcan a la reducción de los impactos negativos que tienen los incendios forestales sobre los ecosistemas altoandinos, los regímenes hidrológicos y la disponibilidad hídrica en el país.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La Molinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Incendios forestalesSequíaDías secosDías calurososPastizales andinosMatorrales andinosBosques naturalesMODIShttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Evaluación de sequías y del riesgo potencial a la ocurrencia de incendios forestales en ecosistemas altoandinos mediante uso de sensores remotosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIGP-IF/TES 2021-001Ingeniero AgrícolaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería AgrícolaTítulo ProfesionalIngeniería AgrícolaORIGINALCcanchi_2021.pdfCcanchi_2021.pdfapplication/pdf10479333https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/2ad497e3-2762-4518-807a-65b7c0be4fe5/download5f279f92f386a0dea04ac3c93899f686MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5d9c597b-4f4b-4579-b672-9fd00c044cf9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCcanchi_2021.pdf.txtCcanchi_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain301962https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e4a44960-e19e-4a5b-ab67-3e2545cc47e8/download5c1d454d5067fbbf7ab5d642f46b3ed5MD53THUMBNAILCcanchi_2021.pdf.jpgCcanchi_2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36316https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/52b6c45d-df88-421c-aa7a-602f0fc0cf88/download3139977e0b19e0b06b96af3f8aa313eaMD5420.500.12816/5381oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/53812024-08-26 17:03:41.785https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).