Evaluación de sequías empleando sensoramiento remoto MODIS Y PISCO en la cuenca del río Pampas del año 2002 al 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda la evaluación de la sequía en la cuenca del río Pampas desde el año 2002 hasta 2022, empleando el sensoramiento remoto usando el sensor MODIS como principal herramienta de análisis. A través de este estudio, se ha logrado identificar patrones significativos relacionados con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sequía MODIS NDVI Estacionalidad PISCO https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | Esta investigación aborda la evaluación de la sequía en la cuenca del río Pampas desde el año 2002 hasta 2022, empleando el sensoramiento remoto usando el sensor MODIS como principal herramienta de análisis. A través de este estudio, se ha logrado identificar patrones significativos relacionados con la gradiente altitudinal en la región. Específicamente, el NDVI, que es un indicador de la salud vegetal, mostró una disminución conforme aumentaba la altitud. Esta tendencia coincide con estudios previos que mencionan la predominancia de pastizales en zonas de alta montaña, asociados a valores de NDVI más bajos en comparación con áreas de menor altitud con vegetación más densa. En cuanto a la estacionalidad, la investigación destaca la variabilidad de las lluvias en la región. Utilizando el producto PISCO, se identificó que las precipitaciones alcanzan su máximo en febrero y disminuyen considerablemente entre junio y julio. Esta estacionalidad tiene una influencia directa en el comportamiento vegetativo, evidenciando periodos claros de humedad y sequedad. Uno de los hallazgos cruciales fue la identificación de eventos de sequía en los años 2005, 2016 y 2022. Estos episodios, influenciados por fenómenos climáticos globales como El Niño y La Niña, presentaron impactos notables en la precipitación y el NDVI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).