Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica
Descripción del Articulo
El distrito de Lircay, con 829 km², presenta predominancia de 10 tipos de suelos según su origen, destacando los depósitos de suelos bofedales (117 km²), glaciofluviales (52 km²) y glaciares (18 km²). Se observa que, en los últimos 35 años (1987-2022) la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 24...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5757 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5757 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos Lircay https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| id |
IGPR_ccfacbea4c11eec163aaa251e378754f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5757 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| title |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| spellingShingle |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica Instituto Geofísico del Perú Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos Lircay https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| title_short |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| title_full |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| title_fullStr |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| title_sort |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelica |
| author |
Instituto Geofísico del Perú |
| author_facet |
Instituto Geofísico del Perú |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos Lircay |
| topic |
Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos Lircay https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| description |
El distrito de Lircay, con 829 km², presenta predominancia de 10 tipos de suelos según su origen, destacando los depósitos de suelos bofedales (117 km²), glaciofluviales (52 km²) y glaciares (18 km²). Se observa que, en los últimos 35 años (1987-2022) la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 24 a 35 km², así como una reducción de los humedales (AHu) de 12.6 a 10.9% (91 km²). Sobre los 4000 msnm, se identificó el 99.8% (149 km²) del suelo desnudo (Svg) y el 67% (404 km²) de la vegetación arbustiva (Hrb). Para entender los procesos y tasas de erosión de los suelos del distrito de Lircay, en las últimas cinco décadas (1963-2023) y a escala de ladera, se empleó el radioisótopo de Cesio-137 (Cs-137). Las laderas con menores tasas de erosión fueron zonas con cobertura de pajonal 10 t/ha/año (pendiente 27°), seguido de laderas con cobertura de pino 12 t/ha/año (pendiente 25°), mientras los bofedales son zonas de depósito logrando acumular hasta 2 t/ha/año (pendiente 2°). Así mismo, al realizar un análisis geoestadístico se estimó que 20% del distrito puede explicarse a partir de las laderas muestreadas. Con el propósito de cuantificar la erosión de los suelos agrícolas, para el ciclo hidrológico 2022-2023, se construyeron e instalaron dos estaciones meteorológicas estratégicamente ubicadas para monitorear las precipitaciones en la cuenca baja y alta. Además, se instalaron 30 parcelas experimentales de 1m², en las coberturas predominantes como son: la arveja (19 t/ha/año), haba (18 t/ha/año), mostaza (15 t/ha/año), heno (12 t/ha/año), trébol (11 t/ha/año), avena (9 t/ha/año); pastos naturales (5 t/ha/año), suelos desnudos (4.5 t/ha/año) e ichu (1 t/ha/año). Los pastos naturales se monitorearon en la parte baja y los suelos desnudos en la parte alta, donde el suelo es más compacto. Por ello, las tasas de erosión pueden variar según las condiciones locales. Los bofedales actúan como zonas potenciales de acumulación de sedimentos. Se implementó un modelo a escala de pixel empleando la herramienta WaTEM SEDEM, y se caracterizó las tasas y rangos de erosión. Su desarrollo requirió diversas fuentes de información, entre ellos los factores de cobertura, longitud-pendiente, erosividad y erodabilidad del suelo. Además, se empleó las tasas obtenidas a partir de radioisótopos para el proceso de calibración. Las subcuencas de Ajohuarina, Coriscancha y Pircamayo presentan predominio de erosión moderada y fuerte, con distribución espacial heterogénea. En Ajohuarina, el 46% del área corresponde a erosión moderada y el 29% a fuerte; en Coriscancha, predominan las clases fuerte (38%), muy fuerte (21%) y severa (12%); mientras que en Pircamayo, las clases moderada y fuerte abarcan el 82% del territorio. Ninguna de las tres subcuencas presenta una dominancia de erosión débil o muy débil. Mediante un muestreo espacial distribuido en todo el distrito, se identificó la procedencia de los sedimentos. Los aportes de las fuentes en los eventos evaluados mostraron la predominancia del sedimento proveniente de los suelos desnudos y cárcavas de hasta el 92%, mientras que los suelos cultivados y con cobertura nativa aportaron hasta el 13% del total. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-24T17:00:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-24T17:00:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-10-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5757 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5757 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/036d25cd-78b3-470f-9b8a-ec1b806c80ee/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7c5e9ab9-b5b5-4648-9806-212a49d3cac4/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f3fccd1-48a1-4296-8547-74694a6ca048/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/efd2dd7f-3f4d-4b96-bce9-710bdb5b8d3e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 300611fa0fb359acdcc8fac03439d7f0 8c5718e26c3af5a23622ba7474dbcaaa 4bfdad21215f4f40f7f1bac24eec8e2f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico Nacional |
| repository.mail.fl_str_mv |
biblio@igp.gob.pe |
| _version_ |
1847057322008903680 |
| spelling |
Instituto Geofísico del Perú2025-10-24T17:00:41Z2025-10-24T17:00:41Z2025-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12816/5757El distrito de Lircay, con 829 km², presenta predominancia de 10 tipos de suelos según su origen, destacando los depósitos de suelos bofedales (117 km²), glaciofluviales (52 km²) y glaciares (18 km²). Se observa que, en los últimos 35 años (1987-2022) la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 24 a 35 km², así como una reducción de los humedales (AHu) de 12.6 a 10.9% (91 km²). Sobre los 4000 msnm, se identificó el 99.8% (149 km²) del suelo desnudo (Svg) y el 67% (404 km²) de la vegetación arbustiva (Hrb). Para entender los procesos y tasas de erosión de los suelos del distrito de Lircay, en las últimas cinco décadas (1963-2023) y a escala de ladera, se empleó el radioisótopo de Cesio-137 (Cs-137). Las laderas con menores tasas de erosión fueron zonas con cobertura de pajonal 10 t/ha/año (pendiente 27°), seguido de laderas con cobertura de pino 12 t/ha/año (pendiente 25°), mientras los bofedales son zonas de depósito logrando acumular hasta 2 t/ha/año (pendiente 2°). Así mismo, al realizar un análisis geoestadístico se estimó que 20% del distrito puede explicarse a partir de las laderas muestreadas. Con el propósito de cuantificar la erosión de los suelos agrícolas, para el ciclo hidrológico 2022-2023, se construyeron e instalaron dos estaciones meteorológicas estratégicamente ubicadas para monitorear las precipitaciones en la cuenca baja y alta. Además, se instalaron 30 parcelas experimentales de 1m², en las coberturas predominantes como son: la arveja (19 t/ha/año), haba (18 t/ha/año), mostaza (15 t/ha/año), heno (12 t/ha/año), trébol (11 t/ha/año), avena (9 t/ha/año); pastos naturales (5 t/ha/año), suelos desnudos (4.5 t/ha/año) e ichu (1 t/ha/año). Los pastos naturales se monitorearon en la parte baja y los suelos desnudos en la parte alta, donde el suelo es más compacto. Por ello, las tasas de erosión pueden variar según las condiciones locales. Los bofedales actúan como zonas potenciales de acumulación de sedimentos. Se implementó un modelo a escala de pixel empleando la herramienta WaTEM SEDEM, y se caracterizó las tasas y rangos de erosión. Su desarrollo requirió diversas fuentes de información, entre ellos los factores de cobertura, longitud-pendiente, erosividad y erodabilidad del suelo. Además, se empleó las tasas obtenidas a partir de radioisótopos para el proceso de calibración. Las subcuencas de Ajohuarina, Coriscancha y Pircamayo presentan predominio de erosión moderada y fuerte, con distribución espacial heterogénea. En Ajohuarina, el 46% del área corresponde a erosión moderada y el 29% a fuerte; en Coriscancha, predominan las clases fuerte (38%), muy fuerte (21%) y severa (12%); mientras que en Pircamayo, las clases moderada y fuerte abarcan el 82% del territorio. Ninguna de las tres subcuencas presenta una dominancia de erosión débil o muy débil. Mediante un muestreo espacial distribuido en todo el distrito, se identificó la procedencia de los sedimentos. Los aportes de las fuentes en los eventos evaluados mostraron la predominancia del sedimento proveniente de los suelos desnudos y cárcavas de hasta el 92%, mientras que los suelos cultivados y con cobertura nativa aportaron hasta el 13% del total.Este trabajo fue realizado en el marco del Programa Presupuestal 0089-IGP "Reducción de la degradación de los suelos agrarios".application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Erosión hídricaDegradación del suelosRadioisótoposGeología forenseTransporte de sedimentosLircayhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de Lircay - Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/036d25cd-78b3-470f-9b8a-ec1b806c80ee/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALLircay - 2025 - IGP.pdfLircay - 2025 - IGP.pdfapplication/pdf93731300https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7c5e9ab9-b5b5-4648-9806-212a49d3cac4/download300611fa0fb359acdcc8fac03439d7f0MD52TEXTLircay - 2025 - IGP.pdf.txtLircay - 2025 - IGP.pdf.txtExtracted texttext/plain102462https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f3fccd1-48a1-4296-8547-74694a6ca048/download8c5718e26c3af5a23622ba7474dbcaaaMD53THUMBNAILLircay - 2025 - IGP.pdf.jpgLircay - 2025 - IGP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34963https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/efd2dd7f-3f4d-4b96-bce9-710bdb5b8d3e/download4bfdad21215f4f40f7f1bac24eec8e2fMD5420.500.12816/5757oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/57572025-10-24 17:00:42.545https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).