Exportación Completada — 

Estructura interna del volcán Sabancaya mediante la seudo-tomografía por atenuación de ondas de coda Qc⁻¹ de sismos volcano-tectónico (periodo 2020-2022)

Descripción del Articulo

Se evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Antayhua Vera, Yanet Teresa, Nina Figueroa, Vilma, Tavera, Hernando, Álvarez, Yovana
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5652
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcán Sabancaya
Monitoreo volcánico
Erupciones volcánicas
Vulcanología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Se evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta atenuación, comparada con su entorno. También, la variación temporal de la atenuación, analizada para la frecuencia de 2 Hz, evidencia cambios importantes los primeros meses del 2020, entre febrero y junio de 2021, y entre julio y agosto de 2022, asociadas con periodos de mayor y menor actividad eruptiva del volcán Sabancaya. Mientras tanto, el análisis de la pseudo-tomografía de Qc⁻¹ permitió identificar anomalías de alta atenuación asociadas al sistema hidrotermal del Complejo Volcánico Ampato Sabancaya y su interconexión con el posible reservorio magmático ubicado por debajo del volcán Hualca Hualca, entre 8 y 12 km; así como con el alto grado de fracturamiento del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde, posiblemente en la etapa de cierre de fracturas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).