Humedales costeros de Piura

Descripción del Articulo

El programa presupuestal 0144 “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos” tiene como objetivo lograr la conservación y uso sostenible de los ecosistemas del país que son proveedores de servicios ecosistémicos, en la búsqueda de que autoridades y tomado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geofísico del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5687
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedal
Gestión de humedales
Conservación ambiental
Ecosistemas
Servicios ecosistémicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El programa presupuestal 0144 “Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos” tiene como objetivo lograr la conservación y uso sostenible de los ecosistemas del país que son proveedores de servicios ecosistémicos, en la búsqueda de que autoridades y tomadores de decisiones cuenten con instrumentos y capacidades que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas. En el marco de este programa presupuestal, la función del Instituto Geofísico del Perú, es generar conocimiento sobre los peligros geofísicos que amenazan a los ecosistemas, para contribuir con su conservación y uso sostenible, considerando que aún existe una brecha en investigación, sobre todo en lo referente a la gestión de riesgo de desastres. Para cumplir con esta función, es necesario un abordaje integral que incorpore las interrelaciones naturales y sociales a través de estudios interdisciplinarios, lo cual es un desafío para la gestión pública ambiental, pues se debe trabajar en diferentes escalas espaciales y temporales. Liu et al. proponen el concepto de teleacoplamiento (2013:26) para “abarcar las interacciones socioeconómicas y ambientales entre sistemas humanos y naturales acoplados a lo largo de las distancias”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).