Reconociendo fuentes de humedad durante los eventos de precipitación extrema en el norte del Perú

Descripción del Articulo

El Fenómeno El Niño (FEN) ha sido asociado desde sus orígenes a las alteraciones en la circulación océano - atmósfera en la región ecuatorial, con efectos remotos a escala global debido a sus teleconexiones atmosféricas (Sulca et al., 2017; Garreaud R.D., 2018; entre otros). En el Perú, históricamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaéstegui Campos, James Emiliano, Romero, Carol
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5141
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5141
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lluvia
Precipitación atmosférica
El Niño
Fenómeno El Niño
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:El Fenómeno El Niño (FEN) ha sido asociado desde sus orígenes a las alteraciones en la circulación océano - atmósfera en la región ecuatorial, con efectos remotos a escala global debido a sus teleconexiones atmosféricas (Sulca et al., 2017; Garreaud R.D., 2018; entre otros). En el Perú, históricamente, la región Piura ha mostrado particular susceptibilidad a los impactos de la ocurrencia del evento El Niño, independiente del tipo de manifestación del mismo: Global o Costero (Takahashi, 2017a y 2017b). En tal sentido, una serie de esfuerzos se han realizado en los últimos años para entender la física asociada a la ocurrencia e impactos de eventos extremos de precipitación en la región norte del país (Woodman & Takahashi, 2014; Lavado y Espinoza et al., 2014; entre otros). No obstante, una pregunta aún no respondida es si existe trasvase de humedad que sustenta la ocurrencia de eventos extremos o cuánto de la humedad, que proviene de la Amazonía, aporta a las lluvias extremas en el norte del país. Para responder a este tipo de interrogantes, se plantea entender la dinámica de las lluvias a través de un trazador geoquímico, el isótopo de oxígeno (δ18O). Este ha sido validado como una herramienta útil para trazar fuentes de humedad y, por este motivo, tiene diferentes aplicaciones en estudios hidroclimáticos. La calibración de los datos isotópicos no solo nos ayudará a entender la dinámica atmosférica actual, sino que también servirá de base para estudios paleoclimáticos, debido a que esta señal está contenida en registros biológicos (Ej.: Anillos de árboles) o geológicos (Ej.: Espeleotemas). Es importante resaltar que el estudio del paleoclima incrementaría el conocimiento que tenemos sobre los eventos extremos y la estadística de la recurrencia en la región de Piura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).