Evaluación de la actividad sismovolcánica asociada a la intranquilidad del volcán Sabancaya, período enero-julio 2013
Descripción del Articulo
La última erupción del volcán Sabancaya (Perú) ocurrió entre 1990-1998, considerada como una erupción moderada con índice de explosividad volcánica (VEI) 2-3. Luego de 15 años de calma, a partir del 22 de febrero del 2013, el volcán ha dado importantes signos de intranquilidad, manifestándose con un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4836 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/4836 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sismos volcánicos Erupciones volcánicas Vulcanismo Sismología Vulcanología Volcán Sabancaya http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
| Sumario: | La última erupción del volcán Sabancaya (Perú) ocurrió entre 1990-1998, considerada como una erupción moderada con índice de explosividad volcánica (VEI) 2-3. Luego de 15 años de calma, a partir del 22 de febrero del 2013, el volcán ha dado importantes signos de intranquilidad, manifestándose con un incremento notable de la alta sismicidad y emisiones fumarólicas en sus inmediaciones. Atendiendo a esta nueva situación, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) sede Arequipa instaló una red de 6 estaciones sísmicas digitales portátiles (cinco de banda ancha y una periodo corto), así como 3 estaciones telemétricas equipadas con sensores de banda ancha; el conjunto de estas estaciones se denomina la Red Sísmica Sabancaya (RESSAB). A partir de los datos registrados por esta red, y haciendo uso de programas computacionales y algoritmos, se ha realizado la identificación y clasificación de los eventos. Se clasificaron un total de 15253 eventos sismovolcánicos: el 88.4% corresponden a Volcano- Tectónicos (VT), mientras que el 11.6% corresponden a eventos de Largo Periodo (LP), Híbridos (HIB), Tremor (TREM) y Tornillos (TOR). Por otro lado, mediante el programa HYPOELLIPSE (Lahr, 1999), se han localizado 1655 eventos de tipo VT, que han resultado ocurrir a tiempos distintos y en 3 zonas sísmicas (Zona A, Zona B y Zona C), localizadas principalmente a una distancia de entre 6 y 15 km en sectores NO y NE del cráter del volcán, con sismos de magnitudes entre 1.0 y 5.7 ML. Como resultado del análisis e interpretación de los datos, se propone un modelo esquemático para el volcán Sabancaya considerando los modelos generales propuestos por Fournier (1999) y White (2011). Asimismo, como parte de los análisis se determinaron mecanismos focales utilizando los programas FOCMEC (Snoke et al., 2003) y HASH (Hardebeck et al. 2008), de los eventos de mayor magnitud (>1.8 ML) claramente registrados. El modelo esquemático obtenido explica la evolución de la sismicidad hasta ahora observada en donde predomina la sismicidad de fractura lejos del cráter (o dVT , VT distal) y que posteriormente, según el modelo propuesto por White (2011), en los meses siguientes, probablemente sería seguido de un aumento en la sismicidad de baja frecuencia (LP) y eventos Hibridos antes de iniciarse un proceso eruptivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).