Aplicación de métodos geofísicos y geotécnicos para la evaluación de riesgos de geodinámica externa en el área urbana de Huaycán - Lima
Descripción del Articulo
Es sabido que el mayor riesgo de una ciudad es estar situada en zonas donde la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios (tsunamis, licuación de suelos, deslizamientos) son frecuentes. Este es el caso de la ciudad de Lima y del poblado de Huaycán dentro del distrito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3227 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/3227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos Geología estructural Terremotos Ingeniería geotécnica Geotecnia ambiental Mitigación de riesgos Geodinámica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | Es sabido que el mayor riesgo de una ciudad es estar situada en zonas donde la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios (tsunamis, licuación de suelos, deslizamientos) son frecuentes. Este es el caso de la ciudad de Lima y del poblado de Huaycán dentro del distrito de Ate. De acuerdo a la historia sísmica, en la región central del Perú, todos los distritos y poblados existentes han sido afectados en diferente grado; por lo tanto, se tiene información relevante a ser utilizada en la gestión del riesgo. Por otro lado, se sabe que a la ocurrencia de un sismo, los daños observados y la pérdida de vidas no es responsabilidad directa de los sismos, sino de la calidad de las construcciones y del suelo sobre el cual se han desarrollado. En este escenario es importante, conocer el comportamiento dinámico de los suelos de cualquier localidad y ciudad a fin de proyectar las viviendas y obras de ingeniería. Conociendo la calidad del suelo, se realiza un correcto diseño de la estructura y se reduce la vulnerabilidad. En este sentido, en el poblado de Huaycán se realiza el estudio del comportamiento dinámico de los suelos ante la solicitación sísmica utilizando metodologías como la sísmica y geofísica, complementada con técnicas de geotecnia. Los resultados han permitido identificar en Huaycán la presencia de dos tipos de suelos, S1 y S2 sobre la actual superficie ocupada. Huaycán representa un caso típico de poblado asentado. Huaycán representa un caso típico de poblado asentado sobre las faldas de cerros y desarrollado sobre sus quebradas; es decir, sobre áreas de riesgo por la presencia de flujos de detríticos y caída de rocas. Los trabajos in situ desarrollados entorno al poblado de Huaycán, han permitido identificar la presencia de 26 zonas críticas para el flujo de detríticos y caída de rocas que podrían afectar a un alto porcentaje de viviendas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).