Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático

Descripción del Articulo

Los humedales de Pisco, esenciales en la lucha contra el cambio climático, enfrentan una creciente vulnerabilidad ante sus efectos. La presente investigación aborda dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se evaluó la dinámica climática utilizando datos de cinco estaciones meteorológicas y prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giráldez, Lucy, Ruiz, Diana, Aranibar, Adelaida, Llauca, Harold
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedal
Clima
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Los humedales de Pisco, esenciales en la lucha contra el cambio climático, enfrentan una creciente vulnerabilidad ante sus efectos. La presente investigación aborda dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se evaluó la dinámica climática utilizando datos de cinco estaciones meteorológicas y productos derivados (p. ej., PISCOp), lo que permitió identificar brechas en la información disponible. En segundo lugar, se realizó un análisis exhaustivo de los instrumentos de gestión locales y regionales relevantes para la protección de estos ecosistemas. Los resultados muestran que la degradación de los humedales de Pisco se atribuye principalmente al cambio en el uso de suelo, la contaminación y los impactos del cambio climático, lo que dificulta su gestión adecuada debido a la falta de un inventario integral y preciso. La zona presenta un clima árido, con una temperatura promedio de 20.3 °C, y escasas precipitaciones (<20 mm/año). La temperatura está influenciada por las fluctuaciones en la temperatura superficial del mar de la zona Niño 1+2. Durante los eventos El Niño, se observa un incremento en las temperaturas, con más días y noches cálidas; en tanto, durante La Niña, las temperaturas disminuyen, y aumentan los días y noches frías. Además, se ha registrado un aumento constante de las temperaturas, especialmente en las mínimas, con un incremento de +0.2 °C por década, con tendencia a incrementarse los días y noches cálidas, así como las temperaturas extremas máximas, lo que sigue patrones coherentes con el cambio climático global. Las proyecciones son alarmantes. Estas indican un aumento de las temperaturas entre +2.0 y +2.4 °C, así como una disminución de hasta 45 % en la precipitación para el año 2050. La escasez de investigaciones sobre la variabilidad y el cambio climático en los humedales de Pisco resalta la urgencia de ampliar el conocimiento científico en este campo. Además, la protección de estos ecosistemas requiere una mejora significativa en las políticas e instrumentos de gestión a nivel local y regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).